en México ya no es una excepción viviendo en el mundo en el que vivimos: es una estrategia inteligente. De acuerdo con varios amigos que tengo de esa edad, la experiencia profesional, la red de contactos y la estabilidad personal se convierten en ventajas competitivas que impulsan más sólidos.

Sin embargo, el éxito requiere conocer los pasos legales, fiscales y las oportunidades vigentes actuales. Hoy te explico aquí cómo formalizar tu , acceder a y convertir tu experiencia en valor empresarial.

¿Cuál es la edad perfecta para emprender? Cualquiera, pero conoce por qué a los 40 es una buena edad. (Foto: DeDinero)
¿Cuál es la edad perfecta para emprender? Cualquiera, pero conoce por qué a los 40 es una buena edad. (Foto: DeDinero)

¿Por qué emprender después de los 40 puede ser una ventaja?

a los 40+ ofrece un abanico de ventajas: experiencia técnica, redes profesionales consolidadas y credibilidad. Estas cualidades aportan resiliencia y visión estratégica.

Según el ecosistema startup mexicano, los fundadores mayores de 40 muestran mayor y capacidad para identificar nichos de mercado que los emprendedores jóvenes.

Varios casos conocidos en programas como confirman que la edad ya no es una barrera, sino un factor diferenciador.

No obstante, los retos existen: menor tolerancia al riesgo financiero, obligaciones familiares o prejuicios etarios. Para superarlos, la planificación, la formalidad y el aprovechamiento de los programas públicos son importantes.

Pasos legales y fiscales para emprender en México

Emprender formalmente en México implica elegir la figura jurídica correcta, registrarte ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y aprovechar los regímenes fiscales simplificados.

1. Elegir la figura adecuada: persona física o moral (SAS)

A) Persona física con RESICO (Régimen Simplificado de Confianza)

El RESICO permite tributar de forma ágil con ingresos anuales de hasta 3.5 millones de pesos. Los pagos mensuales son definitivos y no se requiere declaración anual si se cumplen los requisitos. Tampoco se exige contabilidad electrónica ni DIOT en la mayoría de los casos.

Ventajas:

Menor carga administrativa.

Pagos calculados sobre ingresos efectivamente cobrados.

Ideal para iniciar solo o con bajo volumen.

B) Persona moral mediante SAS (Sociedad por Acciones Simplificada)

La SAS se constituye 100 % en línea a través de la Ventanilla Digital de la Secretaría de Economía, sin notario ni costo elevado. Tributa automáticamente bajo RESICO para personas morales, lo que facilita el cumplimiento fiscal.

Ventajas:

Permite tener socios y emitir acciones.

Mayor credibilidad ante clientes o instituciones.

Trámite rápido y digital.

Recomendación:

Si planeas operar individualmente, el RESICO persona física es más simple.

Si proyectas crecimiento o socios, SAS ofrece mejor estructura legal.

2. Trámites esenciales en 2025

RFC y e.firma: Todo emprendedor debe inscribirse ante el SAT y tramitar la e.firma. Este proceso puede iniciarse en línea y concluirse presencialmente con cita.

Constitución legal (SAS): Se realiza en línea en la plataforma oficial del Gobierno de México. El acta constitutiva digital tiene validez plena ante el SAT y bancos.

Registro de marca (IMPI): Registrar tu marca protege tu propiedad intelectual. Las tarifas 2025 del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial se mantienen en torno a $3,000 a $3,500 pesos por solicitud.

Licencias y uso de suelo: Verifica los permisos municipales y estatales desde la Ventanilla Única de tu estado.

3. Seguridad social y obligaciones ante el IMSS

Los emprendedores independientes pueden registrarse como Personas Trabajadoras Independientes (PTI) en el IMSS, accediendo a cobertura médica y de retiro.

Si contratas personal, tramita tu registro patronal y cumple con las cuotas correspondientes.

El IMSS ha digitalizado gran parte del proceso:

4. Obligaciones fiscales y deducciones

En RESICO, los impuestos se calculan sobre ingresos cobrados, no facturados.

Las personas morales pueden deducir inversiones, intereses y cuotas pagadas al IMSS. Si tus ingresos superan el límite de RESICO, deberás migrar a Régimen General de Ley.

Ventajas de RESICO/SAS:

Menor carga contable.

No requiere DIOT en la mayoría de los casos.

Declaraciones simplificadas.

Incentivos para nuevas empresas.

Cómo aprovechar tu experiencia como ventaja competitiva

Emprender después de los 40 significa convertir la experiencia en estrategia. Define tu propuesta de valor basada en tus conocimientos, trayectoria y red profesional.

Primer paso antes de emprender

Identifica problemas que sabes resolver mejor que los jóvenes; enfócate en sectores donde la confianza o la atención personalizada son valor diferencial; utiliza tu red como fuente de clientes o aliados estratégicos.

Diagnóstico del mercado

Realiza un estudio breve de tu cliente ideal. Herramientas como Google Trends, encuestas digitales o entrevistas ayudan a validar tu oferta.

Ejemplo: Un exejecutivo de ventas puede lanzar una consultora comercial enfocada en PYMEs locales que requieren asesoría personalizada.

Estrategia comercial y marketing digital

Posiciónate como una autoridad en tu sector creando contenido educativo que refuerce la confianza de tu audiencia.

Publica blogs, videos o webinars que demuestren tu experiencia y conocimiento, y enfócate en las redes donde tu público esté más activo, como LinkedIn, Instagram o YouTube.

Recuerda que la autenticidad y la experiencia son tu mejor carta de presentación para construir una reputación sólida y generar conexiones genuinas.

Financiamiento y apoyos públicos para emprendedores 40+ (2025)

Diversas instituciones mexicanas mantienen programas activos:

1. Nafin (Nacional Financiera) y el Bancomext (Banco Nacional de Comercio Exterior) ofrecen programas de financiamiento con tasas preferenciales para emprendedores y MiPyMEs a través de una red de bancos comerciales.

2. La CONDUSEF ofrece un Diplomado en Educación Financiera 100% gratuito y en línea para el público en general en México y el extranjero, que consta de tres módulos y tiene una duración de aproximadamente 150 horas. El temario abarca desde el contexto de la educación financiera hasta las nuevas tendencias y el manejo de herramientas digitales como CoDi.

3. La Secretaría de Economía también ha ofrecido cursos gratuitos en línea dirigidos a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) sobre logística, exportación y digitalización.

4. El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES): su trabajo se enfoca en promover la autonomía económica de todas las mujeres a través de alianzas estratégicas y la promoción de programas de financiamiento y capacitación, como el Programa Mujeres PYME, dirigido a mujeres dueñas de micro, pequeñas y medianas empresas.

Plan de crecimiento y sostenibilidad

Diseña una ruta escalable:

Fase 1: validar producto y clientes.

Fase 2: expandir con aliados o franquicias.

Fase 3: digitalizar operaciones y medir indicadores (ventas, margen, retención).

La constancia y el control financiero son los pilares del crecimiento.

En México, emprender después de los 40 años no representa un salto al vacío, sino una decisión estratégica basada en la experiencia. Tu trayectoria profesional y personal es un activo valioso: aprovecha ese capital para crear un negocio formal, sostenible y con propósito, que combine tu conocimiento con una visión clara de largo plazo.

¿Puedo emprender en México después de los 40 sin experiencia previa?

Definitivamente sí, absolutamente sí (¡de hecho no hay edad!). Lo importante es definir un modelo de negocio viable y formalizarlo correctamente ante el SAT.

¿Qué régimen fiscal me conviene si trabajo solo?

El RESICO persona física es ideal para ingresos bajos o medianos, con menos trámites.

¿Qué errores evitar al iniciar un negocio a los 40+?

Subestimar costos, no cumplir obligaciones fiscales y no digitalizar procesos.

Emprender después de los 40 años en México es una oportunidad sólida para quienes buscan independencia financiera con respaldo institucional. Los regímenes RESICO y SAS facilitan la formalización fiscal y permiten operar completamente en línea, mientras que la experiencia acumulada, las redes profesionales y la credibilidad se convierten en ventajas competitivas frente a los nuevos emprendedores. Además, programas activos de Nafin, la Secretaría de Economía e INMUJERES ofrecen apoyo mediante créditos, capacitación y mentorías. Acerca del autor: es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Google News

TEMAS RELACIONADOS