¿Estás pensando en invertir tu dinero pero no sabes por dónde empezar? Antes del salto, el mapa: cuatro tipos de inversión que marcan el terreno. Seguridad, rendimiento, liquidez, diversificación.
Son datos, ejemplos vivos, consejos que sirven hoy, en México, 2025, porque elegir sin saber es jugar a ciegas.

¿Qué es una inversión o qué significa invertir?
Invertir significa asignar tus recursos, generalmente dinero, en instrumentos o activos con la intención de obtener ganancias en el futuro.
A diferencia del ahorro, que solo protege el capital, la inversión busca generar un rendimiento y aumentar tu patrimonio con el tiempo.
Por ello, es importante saber cuáles son los tipos de inversión disponibles, cómo funcionan y qué riesgos implican, para que el objetivo de crecer tu dinero no conlleve sorpresas inesperadas.
¿Cuáles son los 4 tipos de inversión y qué características tiene cada uno?
Esta es la clasificación más aceptada por instituciones oficiales como el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE):
1. Renta variable: inversión en acciones con alto potencial y riesgo
La renta variable incluye la compra de acciones de empresas que cotizan en bolsas de valores como la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) o la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). Al comprar acciones, te vuelves copropietario de una empresa.
Ventajas:
- Potencial de crecimiento a largo plazo
- Posibilidad de recibir dividendos
- Acceso a mercados nacionales e internacionales
Riesgos:
- Alta volatilidad: el valor puede subir o bajar abruptamente
- Riesgo empresarial y de mercado
Ejemplo actual:
Invertir en acciones de empresas tecnológicas mexicanas listadas en la BIVA o en ETFs que siguen el S&P/BMV IPC.
¿Para quién es?
Personas con tolerancia al riesgo y objetivos de largo plazo. Ideal si estás dispuesto a seguir el mercado y mantener la inversión por varios años.
2. Renta fija: bonos y títulos de deuda con ingresos predecibles
La renta fija incluye instrumentos como los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), Bonos M, UDIbonos y pagarés bancarios. Consiste en prestar dinero a una entidad (gobierno o empresa) a cambio de pagos periódicos (intereses) y el reembolso del capital.
Ventajas:
- Flujo constante de ingresos
- Mayor seguridad que las acciones
- Útil para planificar metas con fechas específicas
Riesgos:
- Puede perder valor frente a la inflación
- Menor rentabilidad que la renta variable
Ejemplo actual:
Comprar CETES a 6 meses desde la plataforma oficial Cetesdirecto, con tasas de rendimiento que rondan el 9%.
¿Para quién es?
Ideal para perfiles conservadores, personas que buscan estabilidad o están cerca del retiro.
3. Inversiones en efectivo: liquidez inmediata pero baja rentabilidad
Se refiere al dinero guardado en cuentas de ahorro, cuentas remuneradas, depósitos a la vista o fondos de inversión de muy bajo riesgo. Aunque técnicamente no siempre se consideran inversión, son fundamentales para tener liquidez.
Ventajas:
- Acceso inmediato al dinero
- Seguridad total en instituciones reguladas
- Ideal para emergencias o metas de corto plazo
Riesgos:
- Rentabilidad baja o nula
- Pérdida de valor por inflación si no genera intereses
Ejemplo actual:
Cuentas fintech que ofrecen un microscópico rendimiento diario por saldos mayores a $1,000 pesos.
¿Para quién es?
Personas que buscan proteger su capital sin arriesgarlo, mantener dinero disponible o construir un fondo de emergencias.
4. Inversiones alternativas: bienes raíces, criptomonedas y más
Agrupa activos no tradicionales como bienes inmuebles, materias primas (oro, petróleo), capital privado, arte, derivados financieros y activos digitales como criptomonedas o NFTs.
Ventajas:
- Diversificación fuera del sistema financiero tradicional
- Potencial de alto rendimiento
- Opciones para invertir en innovación o impacto social
Riesgos:
- Alta complejidad y riesgo
- Menor regulación y liquidez
- Requieren experiencia o asesoría especializada (todos los tipos de inversiones, en realidad)
Ejemplo actual:
Invertir en FIBRAs inmobiliarias mexicanas listadas en la BMV (como Fibra Uno o Fibra Hotel), que ofrecen rendimientos por rentas comerciales.
¿Para quién es?
Inversionistas con más experiencia, tolerancia al riesgo y visión de largo plazo. También aquellos interesados en estrategias ESG o tecnología blockchain.
¿Cómo saber qué tipo de inversión te conviene?
- Define tu meta financiera: ¿Qué quieres lograr y en cuánto tiempo?
- Conoce tu perfil de riesgo: ¿Estás dispuesto a perder dinero a cambio de una ganancia potencial?
- Evalúa tu liquidez: ¿Puedes mantener la inversión o necesitarás el dinero pronto?
- Elige una combinación estratégica: No necesitas escoger solo uno. Una cartera balanceada puede incluir los cuatro tipos.
Usa herramientas gratuitas como el cuestionario de perfil de inversionista de la CONDUSEF o consulta con asesores registrados ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
La estructura de los 4 tipos de inversión está validada por:
- Banxico, que publica estadísticas sobre instrumentos de renta fija y variable.
- CONDUSEF, que ofrece guías para principiantes y comparativas entre productos.
- OCDE, que promueve la alfabetización financiera y la diversificación.
Además, la clasificación es utilizada en programas de educación financiera del gobierno mexicano y bancos como BBVA, Citibanamex y Santander.
Invertir mi dinero: ¿Dónde están las oportunidades hoy?
En la actualidad, las tendencias de inversión más relevantes incluyen:
- Bonos verdes y sostenibles, con foco en energías limpias y transición energética.
- Acciones tecnológicas mexicanas, impulsadas por la digitalización del nearshoring.
- Criptomonedas reguladas, como el Bitcoin o Ethereum en plataformas autorizadas por la CNBV.
- Fibras logísticas, que se benefician del auge del e-commerce en México.
Preguntas y respuestas sobre inversiones en México
¿Cuál es el tipo de inversión más seguro?
La inversión en efectivo y bonos del gobierno, como los CETES, es la más segura porque está respaldada por instituciones oficiales y el riesgo es muy bajo o nulo.
¿Cuál es el más rentable?
A largo plazo, históricamente la renta variable ha ofrecido mayores rendimientos, aunque con mayor riesgo.
¿Puedo combinar más de un tipo?
Sí, y es lo más recomendable. Diversificar reduce riesgos y equilibra rendimientos.
¿Dónde puedo empezar a invertir con poco dinero?
Plataformas como Cetesdirecto, GBM y Finamex permiten iniciar desde $100 pesos.
¿Qué pasa si no invierto?
Tu dinero pierde valor con el tiempo por efecto de la inflación. Invertir es la única forma de crecer financieramente.
Entender los 4 tipos de inversión es importante para construir un plan financiero a tu medida; más allá de si tienes mucho o poco dinero, lo primordial es empezar con claridad, constancia y herramientas confiables.
Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones. Coordinador Editorial de DeDinero.