Los ingresos pasivos en México se han convertido en una alternativa cada vez más buscada para complementar el salario, construir patrimonio y lograr independencia financiera.
Las opciones reguladas y confiables van desde invertir en CETES hasta obtener regalías por derechos de autor. La tarea es elegir instrumentos supervisados por autoridades como el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), para evitar fraudes y cumplir con obligaciones fiscales.
Hoy me di la oportunidad de reunirte 10 ideas de ingresos pasivos en México, explicadas de forma práctica y con respaldo en fuentes oficiales.

1. Invertir en CETES y bonos del Gobierno
Una de las formas más seguras de generar ingresos pasivos es a través de Cetesdirecto, plataforma gubernamental que permite comprar CETES, BONOS y UDIBONOS desde $100 pesos. Al invertir, recibes rendimientos periódicos que puedes reinvertir automáticamente.
El Gobierno de México respalda estos instrumentos, lo que los hace atractivos para principiantes que buscan seguridad y liquidez. Te he escrito mucho al respecto, aquí un ejemplo: Cuánto ganas si inviertes 3 mil pesos en CETES y los dejas durante un año, pon a trabajar tu dinero
2. FIBRAS: inversión inmobiliaria en la Bolsa
Los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS) permiten participar en proyectos inmobiliarios sin necesidad de comprar propiedades directamente. Están listados en la Bolsa Mexicana de Valores y reparten ingresos periódicos derivados de rentas.
Son una alternativa para quienes buscan exposición al mercado inmobiliario con liquidez bursátil.
3. Dividendos de acciones mexicanas
Invertir en empresas que reparten utilidades puede convertirse en una fuente constante de ingresos. Las emisoras que cotizan en la BMV publican políticas de dividendos y calendarios de pago.
El SAT regula la retención y declaración de estos ingresos, por lo que es importante incluirlos en la declaración anual.
4. Renta de inmuebles: de contratos tradicionales a Airbnb
El arrendamiento sigue siendo una fuente clásica de ingresos pasivos. Puedes rentar un departamento de forma tradicional o aprovechar plataformas de hospedaje como Airbnb.
Sin embargo, el SAT exige facturación electrónica y declaración de ISR por arrendamiento. Cumplir con estas obligaciones evita sanciones y mantiene la inversión dentro de la legalidad.
5. Fondos de inversión
Los fondos de renta fija y mixtos son otra alternativa para quienes buscan ingresos sin administrar directamente el portafolio. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ofrece simuladores oficiales para comparar rendimientos, riesgos y comisiones antes de invertir.
Estos fondos son gestionados por instituciones autorizadas y están supervisados por la CNBV.
6. Crowdfunding y financiamiento colectivo
Las plataformas de financiamiento colectivo permiten invertir en proyectos de emprendedores, bienes raíces o préstamos personales. Solo es recomendable usar instituciones autorizadas por la CNBV, de acuerdo con la Ley Fintech vigente.
Los rendimientos dependen del éxito de los proyectos, por lo que conviene diversificar.
7. Regalías por derechos de autor
Si escribes un libro, produces música o desarrollas software, puedes generar ingresos pasivos mediante regalías. Para ello, es necesario registrar tu obra en el INDAUTOR (Instituto Nacional del Derecho de Autor) o el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) en el caso de patentes y marcas.
Estos ingresos también están sujetos a tributación y deben declararse en el régimen correspondiente del SAT.
8. Intereses por depósitos bancarios
Los pagarés, CEDES (Certificados de Depósito) e inversiones a plazo en bancos ofrecen intereses que se depositan automáticamente en tu cuenta. Aunque las tasas suelen ser menores a las de CETES o fondos, son productos de bajo riesgo.
La Condusef recomienda comparar comisiones y tasas antes de contratar.
9. Productos digitales y cursos en línea
El auge de la educación digital permite crear cursos, ebooks o plantillas que se venden en plataformas de distribución masiva. Una vez publicado, el contenido puede generar ventas de forma recurrente con mínima intervención.
Le escuela Generación Dinero recuerda que el SAT exige declarar los ingresos por actividades digitales, incluidos los servicios prestados a clientes en México y el extranjero.
10. Proyectos energéticos y agrícolas
Existen vehículos de inversión que financian proyectos de energía renovable, infraestructura o agricultura, con pagos periódicos a inversionistas.
Algunos funcionan bajo esquemas similares a las FIBRAS, siempre supervisados por la CNBV y publicados en el Diario Oficial de la Federación.
Estos modelos son más especializados, pero pueden ofrecer rendimientos atractivos en el mediano y largo plazo.
Consideraciones fiscales que debes tomar en cuenta
Todos los ingresos pasivos en México, desde rentas hasta dividendos y regalías, deben reportarse ante el SAT. Dependiendo del régimen, existen deducciones aplicables y retenciones automáticas. Ignorar esta obligación puede generar multas o revisiones fiscales.
La recomendación de la Condusef y la CNBV es diversificar las fuentes de ingreso y usar solo instituciones autorizadas, para reducir riesgos.
¿Cuál es la inversión más segura para comenzar con poco dinero?
Los CETES vía Cetesdirecto son la alternativa más accesible, ya que permiten invertir desde $100 pesos con respaldo del Gobierno.
¿Qué opción ofrece mayor liquidez?
Los instrumentos bursátiles como CETES, fondos de inversión y acciones pueden venderse rápidamente, a diferencia de los inmuebles que requieren más tiempo para generar liquidez.
¿El crowdfunding es seguro?
Sí, siempre que la plataforma esté registrada ante la CNBV. Invertir en plataformas no autorizadas implica riesgo de fraude.
Cómo has podido leer, los ingresos pasivos no son ingresos “mágicos”: requieren planeación, inversión inicial y cumplimiento fiscal. En México, las opciones reguladas son variadas, desde CETES hasta propiedad intelectual, todas con respaldo de autoridades financieras y legales. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.