El mercado cripto enfrenta una de sus jornadas más severas del segundo semestre de este 2025. Este viernes 21 de noviembre, bitcoin (BTC) y ether (ETH) registran caídas de doble dígito en un entorno que está marcado por varios factores, como lo son ventas masivas, episodios de baja liquidez, más de 1,900 millones de dólares liquidados en horas y un contexto regulatorio global más estricto.
Con reportes de Reuters, Coindesk, Economic Times, Binance Research, Yahoo Finance y datos de documentos oficiales del Financial Stability Board, hoy te comparto a profundidad qué ocurre en el ecosistema cripto y por qué sus efectos podrían extenderse.

Bitcoin y ether caen con fuerza: qué está provocando el desplome global
La caída de BTC y ETH responde a ventas intensivas de activos de riesgo, condiciones de liquidez reducida y una ola de liquidaciones que amplifica la volatilidad. Estas tres fuerzas actúan de manera simultánea y explican la magnitud del movimiento.
Reuters reporta que el retroceso forma parte de una tendencia bajista iniciada días antes por el repunte de aversión al riesgo en mercados globales. Coindesk confirma que BTC y ETH caen más de 10%, presionados por una liquidez intradía inusualmente baja en exchanges spot y de derivados.
Los datos de Binance muestran que bitcoin ha oscilado entre 80,600 y 92,542 dólares en 24 horas, con un precio promedio cercano a 83,187 dólares, lo que supone una caída intradía de 9.6%. Ether replica este comportamiento con correlación casi perfecta.
A este escenario se añade el impacto de las liquidaciones. Yahoo Finance estima que mil millones de dólares en posiciones apalancadas se liquidaron en apenas una hora, principalmente posiciones largas en BTC y ETH. Economic Times eleva la cifra a casi 1,900 millones antes del mediodía, mientras que la capitalización total del mercado cripto cae por debajo de los 2.8 billones, borrando más de 120,000 millones en valor.
Reguladores internacionales endurecen el panorama
El retroceso del mercado coincide con un momento importante del debate regulatorio global. Organismos internacionales y supervisores nacionales están acelerando reformas para establecer controles más estrictos sobre criptoactivos, especialmente sobre stablecoins y plataformas de trading. El Financial Stability Board advierte brechas y riesgos en stablecoins
El FSB, brazo técnico del G20, publicó en octubre una evaluación global sobre la implementación de sus recomendaciones para regular criptoactivos. El organismo identifica “brechas significativas” en la supervisión de exchanges, custodios y, de forma especial, en stablecoins de escala global, señaladas como potenciales focos de riesgo sistémico.
Ayer, Reuters informó que el FSB presentó ante los líderes del G20 su plan de trabajo para 2026, subrayando la necesidad de una vigilancia más estricta sobre stablecoins y plataformas de trading transfronterizas. La advertencia llega justo en un día de fuertes turbulencias de mercado.
IOSCO refuerza directrices de protección al inversionista
La IOSCO, que agrupa a los supervisores de valores del mundo, actualizó en octubre sus recomendaciones sobre criptoactivos. El foco central está en la prevención de abuso de mercado, gestión de conflictos de interés y protección integral del inversionista, especialmente ante operaciones complejas que muchos exchanges ya realizan sin regulación equivalente a los mercados tradicionales.
La revisión concluye que los marcos actuales aún no alcanzan el estándar necesario para la escala operativa de los mayores exchanges globales.
La SEC de Estados Unidos acelera “Project Crypto”
La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por Securities and Exchange Commission) actualizó el 18 de noviembre los lineamientos de su iniciativa “Project Crypto”, orientada a determinar qué tokens califican como valores bajo el test de Howey.
El presidente de la SEC, Paul S. Atkins, adelantó una “taxonomía de tokens”, un marco que define categorías, responsabilidades de divulgación, reglas de custodia y obligaciones de integridad de mercado. El endurecimiento es progresivo, pero su anuncio coincide con el retroceso actual y añade presión a los inversionistas institucionales que operan en Estados Unidos.
India y Japón envían señales opuestas: línea dura frente a integración financiera
El eje asiático es importante para entender la reacción global, pues India y Japón avanzan en direcciones regulatorias completamente distintas.
India: “Las criptomonedas son un enorme riesgo”, afirma su banco central
El gobernador del RBI (Banco de la Reserva de la India), Sanjay Malhotra, reiteró el 20 de noviembre que las criptomonedas representan un “enorme riesgo” para la estabilidad financiera, la política monetaria y la protección al consumidor. India mantiene una de las políticas más estrictas entre las economías grandes.
Aunque el país impulsa innovaciones como UPI y desarrolla su moneda digital del banco central (CBDC), se opone firmemente a la expansión de criptoactivos no respaldados por el Estado. Medios económicos reportan que la próxima Encuesta Económica 2025–2026 podría incluir un capítulo de regulación reforzada sobre stablecoins.
Japón: integración financiera y un impuesto plano del 20%
Japón avanza hacia la integración regulatoria. Según Reuters y medios especializados, la Agencia de Servicios Financieros (FSA) planea reclasificar más de 100 criptomonedas, incluyendo bitcoin y ether, como “productos financieros”. Esto activaría reglas de insider trading, obligaciones de divulgación y vigilancia de mercado similares a las aplicadas a acciones y derivados.
El gobierno también analiza reducir la tasa impositiva sobre ganancias cripto, que hoy puede llegar a 55%, hacia un impuesto plano cercano al 20%. Aunque la reforma se presentará formalmente en 2026, la sola discusión ya influye en el mercado.
Qué significa todo esto para los inversionistas cripto hoy
El desplome cripto es un evento que no es aislado y justo surge en un entorno donde la liquidez es frágil, las liquidaciones son rápidas y la presión regulatoria global aumenta en varios países.
Los hechos verificados muestran que:
La caída de BTC y ETH se origina en ventas masivas y liquidaciones aceleradas, con datos consistentes de Binance, Yahoo Finance, Economic Times y Reuters.
Los reguladores internacionales están elevando sus exigencias, especialmente sobre stablecoins.
Estados Unidos, India y Japón marcan rutas divergentes que influirán en la estructura global del mercado en 2026. Sin duda, podemos decir que el ecosistema avanza hacia una madurez institucional, pero el tránsito será volátil.
1. ¿Por qué cayeron bitcoin y ether?
Por ventas masivas, baja liquidez intradía y cerca de 1,900 millones de dólares en liquidaciones de posiciones apalancadas.
2. ¿Qué papel juega la regulación en la caída?
FSB, IOSCO y la SEC publicaron lineamientos más estrictos sobre criptoactivos y stablecoins, elevando la percepción de riesgo regulatorio.
3. ¿Por qué India mantiene una postura tan dura?
El Banco de la Reserva de la India (RBI) sostiene que las criptomonedas representan riesgos para la estabilidad financiera y la política monetaria, y quiere reforzar la supervisión de stablecoins.
4. ¿Cómo influye Japón en el mercado cripto?
Busca reclasificar criptomonedas como productos financieros y reducir impuestos al 20%, favoreciendo una integración más profunda.
5. ¿Es probable que continúe la volatilidad?
Sí. La combinación de menor liquidez, regulación en transición y mercados apalancados sugiere episodios de volatilidad recurrente.
En resumen, el mercado cripto cayó con fuerza en las últimas horas por ventas masivas, baja liquidez y casi 1,900 millones de dólares en liquidaciones. Bitcoin y ether retroceden más de 10% según datos de Binance, Reuters y Coindesk. El desplome coincide con un giro regulatorio global: el FSB advierte brechas críticas en stablecoins, IOSCO refuerza directrices de protección al inversionista y la SEC acelera su “Project Crypto”. India endurece su postura al considerar a las criptomonedas un “enorme riesgo”, mientras Japón avanza hacia su integración financiera con un impuesto plano del 20%. Para los inversionistas, la combinación de liquidez frágil y regulación más estricta anticipa una fase de alta volatilidad y transición hacia un mercado más estructurado. Seguiremos atentos. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.
[Publicidad]





