¿Estás por cumplir 60 años y te preguntas cuánto te tocaría de pensión mensual para toda la vida? La respuesta depende (en este caso de trabajo formal en empresa privada) directamente del régimen en el que cotizaste: Ley 73 o Ley 97 del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social).
Ambos permiten retirarse a partir de los 60 años, pero las condiciones y montos cambian considerablemente, así que aquí te explico todo para que tomes una decisión informada, sin rodeos ni letra chiquita.
¿Qué es la pensión por cesantía a los 60 años y quién puede solicitarla? La pensión por cesantía en edad avanzada es un derecho que puedes ejercer a partir de los 60 años si ya no trabajas y cumpliste con las semanas mínimas de cotización ante el IMSS.
Está regulada por la Ley del Seguro Social y se divide en dos regímenes:
Ambos te permiten jubilarte desde los 60 años, pero tu pensión mensual se calculará de forma distinta.
Si estás en el régimen de Ley 73, el monto de tu pensión depende de tu salario promedio de los últimos 5 años, tus semanas cotizadas y la edad a la que decidas retirarte.
El IMSS aplica un porcentaje de reducción si te jubilas antes de los 65 años. A los 60 años recibirás solo el 75% del monto calculado con base en tus semanas y salario, ajustado por edad (antes de los 65).
Te voy a dar un ejemplo solo ilustrativo pero antes es importante que consideres esto: el IMSS calcula las pensiones con base en salario promedio y semanas, y luego aplica el factor por edad.
Ejemplo solo ilustrativo para entender los porcentajes: Si por tus semanas y salario el IMSS te reconoce una pensión de $10,000 mensuales a los 65 años, al jubilarte a los 60 te tocarían aproximadamente $7,500 pesos al mes.
Adicionalmente, el monto mínimo garantizado se actualiza anualmente con el salario mínimo vigente publicado por la CONASAMI (Comisión Nacional de los Salarios Mínimos).
Con eso entendido, en 2025 la pensión mínima bajo Ley 73 es de $9,412 mensuales. Siguiendo el ejemplo anterior solo ilustrativo para entender los porcentajes, si te tocaría la pensión mínima a los 65, a los 60 años el 75% equivale a $7,059 pesos mensuales (como piso base).
Este monto puede ser mayor si estás en Modalidad 40, con salario alto o más semanas cotizadas.
En esta versión de la pensión, todo depende de tu AFORE, no del IMSS directamente. Una AFORE significa Administradora de Fondos para el Retiro.
En México, es una institución financiera privada (son 10 en total, más una opción pública para servidores públicos, PENSIONISSSTE) que se encarga de administrar e invertir el dinero de tu cuenta individual para el retiro.
Para quienes cotizan bajo Ley 97, el monto de pensión no lo define el IMSS con base en salario y semanas, sino el dinero acumulado en tu AFORE. Puedes pensionarte a los 60, pero necesitas al menos 850 semanas cotizadas en 2025 (esta cifra subirá a 1,000 en 2031).
El monto que recibirás dependerá de lo siguiente:
Si tus ahorros en la AFORE no alcanzan para contratar una renta vitalicia o retiro programado suficiente, puedes acceder a la Pensión Mínima Garantizada, siempre que cumplas con los requisitos establecidos por la Ley del Seguro Social.
Para este año, este apoyo equivale al salario mínimo mensual vigente según tu zona geográfica:
Este beneficio está contemplado para personas bajo el régimen de la Ley 97, y el monto lo aporta el Gobierno Federal si el saldo en tu cuenta individual no alcanza para generar una pensión equivalente al salario mínimo. La cifra se actualiza anualmente con base en el índice de inflación
Simuladores oficiales y lo que debes tener a la mano.
Revisa tu régimen: Si empezaste a cotizar antes del 1 de julio de 1997, estás en Ley 73. Si lo hiciste después, estás en Ley 97.
Consulta tus semanas cotizadas y salario promedio, en el portal del IMSS (Mi Pensión Digital: https://tspi.imss.gob.mx/tspi-web/preSolicitud/pension/home). O solicita tu constancia en una subdelegación.
Usa los simuladores: Simulador de pensión IMSS Ley 73, Calculadora de CONSAR Ley 97.
Evalúa si te conviene esperar a los 61, 62 o hasta los 65: Cada año extra sube tu pensión en 5%, hasta llegar al 100% a los 65.
Lo que debes tomar en cuenta antes de decidir:
Desventajas:
No accedes a pensión, pero puedes tramitar una negativa de pensión y retirar tu saldo de AFORE (Ley 97), o considerar recuperar semanas con la Modalidad 40. De hecho te explico todo el proceso en este artículo: Cuánto cuesta comprar 250 semanas en la Modalidad 40 IMSS
Sí, pero si cotizas de nuevo al IMSS bajo el mismo régimen, puede suspenderse tu pensión. Muchos optan por trabajar como independientes o bajo otro esquema.
Sí, si tienes menos de cinco años desde tu baja en el IMSS. Es una herramienta interesante para subir tu pensión antes de jubilarte. También puedes explorar otras opciones, aquí te expliqué todo: Modalidad 40 IMSS o invertir en CETES: Cuál conviene más
Entender tu régimen de pensión IMSS, Ley 73 o Ley 97, es importante para tomar una decisión informada; ya sea que optes por jubilarte ahora o esperar unos años más, cada detalle cuenta en el monto final que recibirás de por vida. Revisa tus semanas cotizadas, calcula con simuladores oficiales y analiza si te conviene activar la Modalidad 40, invertir en CETES o seguir ahorrando en tu AFORE. Déjame tus comentarios en . Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones. Escribe todos los días en DeDinero.