La transición energética mexicana dio un paso firme con el anuncio de la Secretaría de Energía (SENER), que convocó a inversionistas privados a participar en la generación eléctrica dentro de zonas prioritarias del país.
Durante la Sesión Informativa de la Convocatoria para la Atención Prioritaria de Solicitudes de Permisos de Generación Eléctrica, la secretaria Luz Elena González Escobar explicó que el nuevo esquema busca ordenar y acelerar la aprobación de proyectos estratégicos que fortalezcan el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Secretaría de Energía invita a empresas privadas a invertir en proyectos eléctricos prioritarios en México
“Es un proceso innovador, único y que marca un cambio radical en la forma de otorgar los permisos”, señaló Luz Elena González Escobar, quien subrayó que la meta es dar claridad, confianza e impulso económico a un sector clave para el desarrollo nacional.
Te invitamos a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: https://news.google.com/s/CBIw7YjIgsMB?sceid=MX:es-419
El llamado a la inversión forma parte de la planeación rumbo al 2030, año en el que México se ha comprometido a generar al menos 38% de su electricidad con energías renovables.
Para alcanzar esa meta, la SENER estima que los proyectos derivados de esta convocatoria aportarán más de 6 mil megawatts (MW) de capacidad, una cifra equivalente al consumo energético de millones de hogares.
Uno de los puntos más destacados del nuevo modelo es la reducción de tiempos y simplificación administrativa. Antes, el trámite para obtener un permiso de generación podía tardar entre seis y ocho meses.
Con este esquema, el plazo se reduce a solo tres meses, desde la solicitud ante el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) hasta la firma del contrato de interconexión.
Otro punto clave es que las solicitudes se agruparán por regiones, lo que permitirá planificar las obras de refuerzo necesarias y garantizar la viabilidad financiera de los proyectos.
También se incorporan criterios ambientales, en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para asegurar que el crecimiento energético sea sustentable.
¿Qué tipo de proyectos entran (y cuáles no)?
La convocatoria está dirigida exclusivamente a proyectos de generación para el mercado eléctrico nacional. Quedan fuera los permisos de autoconsumo, cogeneración o esquemas mixtos, que tendrán su propio proceso.
El enfoque actual está en las centrales eléctricas estratégicas, aquellas que fortalecen zonas con mayor necesidad de infraestructura y que se alinean con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan México, ambos pilares de la política energética del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
México está abriendo la puerta a una nueva etapa de colaboración público-privada, donde la energía limpia y la innovación se convierten en motores del crecimiento económico.
¿Cuánta energía se generará con los proyectos aprobados?
En total, se prevé una capacidad de más de 6 mil MW, con inversiones aproximadas de 7 mil 140 millones de dólares, principalmente en energía solar y eólica.
¿Qué beneficios traerá este modelo para México?
Más energía limpia, confianza para los inversionistas, crecimiento económico en zonas prioritarias y un paso firme hacia la transición energética nacional. Acerca de la autora: Itzel Navarrete es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.
[Publicidad]