¿Qué pasaría si te dijeran que, durante años, varios de los podrían haber estado poniéndose de acuerdo (sí, coludidos) para subirte la tasa de interés sin que tú te dieras cuenta? No es una teoría conspirativa, es una acusación formal.

La (Cofece) acaba de soltar una bomba: 21 bancos están en la mira por presunta fijación de precios en tarjetas de crédito, algo que afecta directamente a millones de usuarios como tú y como yo que pagamos, religiosamente, los intereses de nuestras compras a plazos.

Y no hablamos de cualquier banco, estamos hablando de los pesos pesados del sistema financiero, esas instituciones que te ofrecen desde meses sin intereses hasta préstamos exprés con solo mover el dedo en tu app.

Cofece acusó a 21 bancos de manipular de forma coordinada las tasas de interés (Foto: Canva)
Cofece acusó a 21 bancos de manipular de forma coordinada las tasas de interés (Foto: Canva)

Cofece exhibe presunto fraude millonario de 21 bancos en México: esto revelaron

Según la , 21 entidades bancarias habrían intercambiado información sensible para fijar o manipular, de manera coordinada, las tasas de interés y otras condiciones comerciales relacionadas con las tarjetas de crédito, todo esto violando la Ley Federal de Competencia Económica.

La Cofece emitió un dictamen preliminar, en el que señala que hay indicios de una práctica monopólica absoluta. Es decir, que los bancos podrían haberse puesto de acuerdo para dejar de competir entre ellos y establecer condiciones similares que limitan la oferta para el consumidor final.

Esto incluye tasas de interés, comisiones y promociones, entre otras condiciones que normalmente deberían variar entre una institución y otra para que tú puedas elegir la opción que más te conviene.

Pero si hay colusión, esa competencia desaparece y todos terminamos pagando más, sin saber que estamos atrapados en un sistema que, en teoría, debería protegernos.

Y para dimensionar el asunto: estos 21 bancos concentran más del 90% del mercado de tarjetas de crédito en México. Así que si tienes una tarjeta en la cartera, es muy probable que esté emitida por uno de ellos.

¿Qué sigue para los bancos acusados?

De momento, la Cofece ya notificó a las instituciones señaladas y estas tienen derecho a defenderse. Es decir, podrán presentar pruebas, argumentos y todo lo que consideren necesario para desmentir las acusaciones.

Solo después de esto, la comisión podrá emitir una resolución definitiva, que podría derivar en multas millonarias si se comprueba la colusión.

Además, este tipo de prácticas no solo genera sanciones económicas, sino que también daña profundamente la confianza del consumidor y puede tener repercusiones en la regulación del sistema financiero.

En pocas palabras, lo que está en juego no es solo dinero, sino la credibilidad de instituciones que forman parte del día a día de millones de personas.

¿Y a ti, cómo te afecta?

Aquí viene lo bueno. Si los bancos se pusieron de acuerdo para subir las tasas o eliminar promociones, tú podrías haber pagado más de lo justo durante años. Y eso no solo afecta tu bolsillo, también tu capacidad de ahorro, de inversión y hasta tu historial crediticio. Porque si pagaste más intereses, probablemente tardaste más en liquidar tus deudas o incluso caíste en morosidad.

¿Qué puedes hacer tú como consumidor?

Aunque la investigación sigue en curso y aún no hay sanciones definitivas, este caso es una llamada de atención. Revisa las condiciones de tus tarjetas de crédito, compara entre instituciones, cuestiona a tu banco, y si detectas algo irregular, acércate a la Profeco o a la propia Cofece. Como usuarios, tenemos derecho a exigir transparencia y competencia justa.

También es buen momento para diversificar tu uso de productos financieros: busca tarjetas con tasas bajas, evalúa si realmente necesitas tantos plásticos en tu cartera.

¿Cuáles son los bancos implicados en esta acusación de Cofece?

Por cuestiones legales y de debido proceso, la Cofece no ha hecho públicos los nombres de los 21 bancos implicados, pero se trata de las instituciones que dominan el mercado de tarjetas de crédito en México

¿Qué tipo de prácticas ilegales se habrían realizado?

La Cofece habla de una “práctica monopólica absoluta”, lo cual implica que los bancos habrían intercambiado información sensible para fijar de forma coordinada tasas de interés, comisiones y otras condiciones comerciales

¿Cuánto podrían pagar los bancos si se confirma la colusión?

La Ley Federal de Competencia Económica permite imponer multas de hasta el 10% de los ingresos anuales de cada banco, por lo que las sanciones podrían ascender a varios cientos o miles de millones de pesos

¿Los consumidores podrían recuperar el dinero pagado de más?

Aún no está claro si se abriría un mecanismo de reparación del daño para los usuarios, pero si se comprueba la colusión, es posible que se habiliten canales legales para buscar una compensación

¿Qué hará Cofece en los próximos meses?

Tras el dictamen preliminar, las instituciones implicadas podrán presentar su defensa. Una vez analizadas sus respuestas, la Cofece decidirá si emite una resolución final y aplica sanciones. Itzel Navarrete es una comunicóloga apasionada por el poder de las palabras y la creatividad. Escribe sobre finanzas personales en DeDinero.

Google News

TEMAS RELACIONADOS