El Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) se ha convertido en el organismo preferido de varias familias en México. Esto se debe a que este instituto les brinda a sus beneficiarios préstamos equivalentes de hasta cuatro meses de su sueldo con la tasa de interés más baja del mercado.
Es por ello que cada año, las oficinas del Fonacot son visitadas por una variedad de interesados en alguno de sus créditos, los cuales están diseñados para mejorar la vida de los trabajadores y sus familiares, mediante la adquisición de bienes y servicios. Pero una gran parte de ellos salen desilusionados, sin posibilidad del dinero.
No todos los mexicanos pueden obtener los beneficios que brinda el Fonacot y en esta ocasión en DeDinero te diré quiénes son estas personas.
De acuerdo con las reglas de operación del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, los interesados en obtener un préstamo equivalente de hasta cuatro meses de su sueldo, es necesario que cumplan con una serie de requisitos, los cuales son los siguientes:
También percibir ingresos mensuales equivalentes al salario mínimo vigente en la Ciudad de México, el cual para este 2025 es de $278.80 pesos diarios, lo que equivaldría a un salario mensual de $8,480.17 pesos.
Te invito a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: https://news.google.com/s/CBIw7YjIgsMB?sceid=MX:es-419
Contemplando cada uno de estos puntos, los mexicanos que no pueden acceder a los financiamientos que ofrece el Fonacot son los siguientes:
Asimismo, en caso de que el trabajador laborara en una empresa afiliada al Fonacot, pero este llegara a sufrir un accidente que le provocara una invalidez total o permanente, no podrán acceder a los financiamientos que ofrece este instituto.
Durante el 2024, el Fonacot dio a conocer que en dicho año alrededor de 39,400 centros de trabajo se afiliaron a ellos, con el fin de que sus empleados pudiesen acceder a los créditos que el instituto otorga.
Y es que es importante que las empresas estén afiliadas al Fonacot, ya que en abril del 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), en donde se establece que las empresas que no estén afiliadas al Fonacot podrían hacerse acreedoras a una sanción económica de entre 50 y hasta las 1,500 Unidades de Medida y Actualización (UMA).
Contemplando que para este 2025, una UMA tiene un valor de $113.14 pesos diarios, quiere decir que la sanción porque la empresa no esté afiliada al Fonacot sería de entre $5,657 pesos y hasta los $169,710 pesos.
Este proceso se puede realizar de dos formas, las cuales son las siguientes:
Afiliación en línea:
Es posible realizar este trámite de manera virtual si el centro de trabajo tiene una antigüedad mínima de un año desde el inicio de sus operaciones.
Si el centro no cumple con este requisito, la afiliación deberá hacerse de manera presencial en una de las sucursales del Fonacot.
El primer paso consiste en localizar la oficina del Fonacot más cercana al centro de trabajo, en la entidad federal correspondiente.
Sin embargo, es importante destacar que este proceso presencial está destinado únicamente a los siguientes casos:
Antes de acudir a la sucursal, es necesario que el empleador agende una cita a través del portal web del Fonacot, disponible en: https://portalcitas.fonacot.gob.mx/modulosEspeciales_FONACOT/programacionCita.php
En la oficina, deberá presentar los siguientes documentos en original y copia para su verificación:
Finalmente, en el portal web del Fonacot, en la sección “Requisitos para afiliación”, los empleadores, ya sean personas físicas o morales, podrán descargar el formato de solicitud de afiliación al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores. Es esencial tener este documento listo, ya que deberá ser entregado en el momento de la cita. Acerca del autor: Daniel Fitta es periodista apasionado por las finanzas personales; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.