¿Eres de los que en la mañana, de camino al trabajo, va por su café y pan? Pues déjame decirte que es mejor que busques alternativas de desayuno, ya que los famosos carritos del pan y café peligran en algunas zonas de la Ciudad de México, o al menos en la alcaldía Cuauhtémoc ya no hay rastro de ellos.
Estos carritos que venden café y pan son muy populares entre los trabajadores y estudiantes en la capital del país, ya que los alimentos son más económicos en comparación con los productos de cafeterías y tiendas de convivencia.

¿Por qué están desapareciendo los carritos de pan y café?
A través de su cuenta de X, la colega Itzel Cruz Alanís mencionó lo siguiente: “El cafecito de los carritos en CDMX es justo y necesario para los que madrugamos en las jornadas laborales. Hoy en Buenavista nos encontramos con un panorama extraño. Ni un puesto en los alrededores. Un señor, a escondidas, nos vendió café y pan. Es que la alcaldía ya no nos deja poner, dijo mientras servía rápido las bebidas para que no lo cacharan”.
Asimismo, dentro de su publicación, esta usuaria le preguntó a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, la razón por la que estos comercios ambulantes están desapareciendo, a lo que la gobernante respondió que estas medidas se habían tomado con el fin de limpiar la zona, los pisos y más, los cuales están increíblemente sucios.
Asimismo, Alessandra mencionó que se reordenará y recortará a los puestos ambulantes que impiden el paso de la gente por las banquetas. Esta medida se llevará a cabo a través del diálogo y en una mesa en la cual se quedan establecer acuerdos con los comerciantes.
Tras el post de la usuaria de X y de la alcaldesa de Cuauhtémoc, diversas personas comentaron su punto de vista sobre la situación, algunos mencionando que estaban de acuerdo con que quitaran todos los puestos informales, mientras que el resto criticaba estas acciones, ya que estos comercios son donde más de 50 por ciento de la población trabajadora puede acceder a un desayuno o comida medianamente económica.
Sin embargo, ¿qué pasaría si desapareciera el comercio informal en la CDMX?
Hace unos días, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, mejor conocida como (Canaco), emitió una alerta debido al crecimiento de la actividad económica informal.
Y es de acuerdo con Vicente Gutiérrez Camposeco, titular de la Canaco, el comercio informal, además de generar una descompetencia desleal para aquellos comerciantes que sí pagan impuestos, estos comercios no cumplen con los estándares de calidad en los alimentos.
Cabe recordar que hace unos días el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) mencionó en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que durante el mes de junio se reportó que alrededor de 33 millones de personas trabajan dentro del sector informal, aproximadamente el 54.8 por ciento de la población en el país, y perciben sus ingresos a través de esta actividad.
En caso de que los gobernantes capitalinos decidieran eliminar el comercio informal en la CDMX, según diversos expertos financieros, esto tendría un impacto multifacético y complejo, ya que se tendrían tanto consecuencias positivas como negativas.
En el caso de los aspectos positivos, se mejoraría la imagen de la CDMX, especialmente aquellas avenidas y calles principales y turísticas; se aumentaría la recaudación fiscal, ya que cada una de las personas que se quieran decidir al comercio tendría que cumplir con el pago de los impuestos.
Asimismo, los trabajadores de este giro podrían acceder a las prestaciones laborales que demarca la Ley Federal del Trabajo (LFT), además de que, en el caso de los negocios de comida, se tendría que regular bajo los controles de calidad y normativas sanitarias.
Por otro lado, las consecuencias negativas que traería la desaparición del comercio informal serían especialmente para las familias cuyos ingresos dependen de esta actividad.
Tras no poder laborar de esta manera, se generaría un crecimiento en el índice de desempleo y de pobreza, lo que generaría efectos negativos (como la delincuencia).
Y aunque erradicar por completo el comercio informal en la CDMX es una tarea compleja, los gobernantes buscan llegar a un acuerdo para que estos comerciantes puedan ser reubicados y así poder continuar con sus actividades, al menos hasta que pase la Copa del Mundo del 2026, ya que se busca que la capital deje una buena impresión ante turistas y mandatarios de otros países. Acerca del autor: Daniel Fitta es un periodista de DeDinero apasionado por las finanzas personales.