Según la (Condusef), la educación financiera debe comenzar desde la infancia. Eso sí: no se trata de obligarlos a llevar un Excel a los 8 años ni convertir la casa en una junta bancaria.

El secreto está en con ejemplos simples, actividades cotidianas y mucha paciencia para que puedan entender que el dinero no solo se pide y ya.

La clave es acercarse desde la curiosidad, no desde la imposición. Y sobre todo, recordar que lo que viven, ven y escuchan en casa influye mucho más que cualquier .

Educar financieramente a tus hijos les da herramientas para ahorrar (Foto: Canva)
Educar financieramente a tus hijos les da herramientas para ahorrar (Foto: Canva)

¿Por qué enseñarles desde pequeños?

BBVA señala que hablar de dinero desde la niñez fortalece su salud financiera a largo plazo, es decir, los ayuda a tomar decisiones más informadas, a desarrollar autocontrol y a evitar deudas innecesarias en el futuro.

También contribuye a que aprendan el valor del esfuerzo y a tener una relación sana con el dinero. Cuando un niño entiende que el dinero no “sale del cajero por arte de magia” sino que hay un trabajo y planificación detrás, comienza a formar hábitos más responsables.

Además, al integrarlos a conversaciones financieras adecuadas a su edad, se sienten incluidos, capaces y valorados.

Cómo empezar sin convertirte en el típico adulto regañón

No necesitas ser economista ni tener una maestría en finanzas para educar financieramente a tus hijos. Lo importante es ser constante, empático y usar el ejemplo como tu principal herramienta.

Estas son algunas estrategias respaldadas por la Condusef y BBVA:

Dales una pequeña cantidad de dinero periódicamente (como un “domingo”):

Así aprenderán a administrarlo, decidir en qué gastarlo o si prefieren ahorrarlo.

Enséñales a diferenciar entre deseos y necesidades:

Puedes hacerlo con ejemplos prácticos como “¿de verdad necesitas ese juguete o solo lo quieres porque está de moda?”.

Involúcralos en pequeñas decisiones de compra:

Al ir al súper, pídeles que comparen precios o elijan entre dos productos para que vean cómo se toma una decisión de valor.

Fomenta el ahorro con metas claras:

Tener una alcancía con nombre y objetivo (“para la bici”, “para los dulces del viernes”) hace que el acto de guardar dinero tenga sentido.

Celebra sus logros financieros:

Si lograron ahorrar durante semanas y comprarse algo que querían, reconoce su esfuerzo sin juzgar en qué gastaron. El refuerzo positivo sí funciona.

Recuerda que el dinero no debe ser un tema tabú, ni tampoco un instrumento de control. Mientras más confianza generes alrededor del tema, más abierto será tu hijo o hija a escuchar, preguntar y aprender.

La Condusef enfatiza que los niños imitan lo que ven. Así que si te escuchan quejarte de que “nunca alcanza”, pero al día siguiente te ven comprando algo innecesario, el mensaje que les das es confuso.

Hablarles de tus metas financieras, explicarles por qué estás ahorrando o cómo pagas tus deudas es una manera de involucrarlos sin presionarlos.

Si tienes errores financieros, también puedes compartirlos con humildad para que aprendan desde la experiencia, no desde el miedo.

Preguntas y respuestas sobre educación financiera infantil

¿Desde qué edad se puede empezar a hablar de dinero con los hijos?

Desde los 3 o 4 años pueden entender conceptos básicos como intercambiar algo por otra cosa o guardar para después. A partir de los 6 o 7 años ya puedes hablarles de ahorro, metas y decisiones de compra.

¿Qué pasa si como adulto tampoco manejo bien mis finanzas?

Enseñarles a tus hijos también puede ser una oportunidad para mejorar tus propios hábitos. Puedes aprender junto con ellos y hacer del proceso algo compartido y enriquecedor.

¿Es recomendable darles dinero cada semana o solo cuando lo pidan?

Es mejor darles una cantidad fija y periódica (semanal o quincenal) para que aprendan a administrarla, en lugar de resolverles todo en el momento. Así desarrollan responsabilidad y autocontrol.

¿Cómo evito que se obsesionen con el dinero?

No se trata de que el dinero sea el centro de su vida, sino de que lo vean como una herramienta. Enséñales equilibrio, generosidad y que no todo se compra con dinero.

¿Hay recursos digitales que puedan usar para aprender sobre finanzas?

Sí. Hay apps y plataformas con contenidos didácticos, así como videos y juegos en línea que enseñan a los niños conceptos básicos de manera entretenida. BBVA y Condusef tienen recursos gratuitos adaptados a diferentes edades. Acerca de la autora: Itzel Navarrete es una comunicóloga apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe sobre finanzas personales en DeDinero.

Google News

TEMAS RELACIONADOS