El sistema de vive un punto de inflexión. La digitalización ha multiplicado el acceso a información financiera, la comparación de productos y la posibilidad de consulta gratuita, pero también ha revelado una nueva paradoja: los jóvenes consultan más, pero solicitan menos .

Según datos recientes del Círculo de Crédito, la tasa de conversión de consulta a solicitud efectiva ha caído de forma sostenida, impulsada principalmente por el , un grupo más informado, crítico y menos dispuesto a comprometerse sin valor percibido.

¿Qué está pasando con la Generación Z? (Foto: DeDinero)
¿Qué está pasando con la Generación Z? (Foto: DeDinero)

Más consultas, menos compromisos: el nuevo comportamiento financiero

Entre 2020 y 2025, las en nuestro país casi se duplicaron. Mientras en 2020 una persona revisaba su información crediticia o productos financieros un promedio de 2.8 veces al año, en 2024 el promedio ascendió a 5.0 y en 2025 ya alcanza 5.7 consultas por persona.

Este crecimiento no se explica por un aumento de oferentes, sino por un cambio cultural: el usuario investiga más y decide con más cautela. Y es que, estamos de acuerdo.

Según , el número de otorgantes de crédito creció solo 15% en cinco años, pero el consumidor aprendió a:

Comparar antes de solicitar.

Evaluar beneficios y condiciones con precisión.

Consultar sin costo y sin impacto en su score.

Tomar decisiones más conscientes y alineadas con su capacidad real.

En la era digital, la información es poder… y el crédito ya no se pide a ciegas.

La tasa de conversión cae: del “me aprobaron” al “quiero el mejor trato”

A pesar del aumento en las consultas, la tasa de conversión de consulta a crédito ha descendido de 36% en 2024 a 29% en 2025. El motivo: el consumidor ya no se deja llevar por la aprobación, sino por la calidad del trato, la experiencia y la transparencia.

Por qué está bajando la conversión

Los usuarios son más informados y empoderados.

Hay más oferta de productos financieros y mejores comparadores.

La experiencia de usuario (UX) influye directamente en la decisión.

En segundos, el cliente puede comparar instituciones y condiciones.

Hoy, la confianza se gana con claridad, valor real y acompañamiento, no con publicidad. La decisión final se desplazó del otorgante al consumidor.

Millennials lideran el crédito, pero la Generación Z marca el futuro

Según el análisis de Círculo de Crédito, las generaciones jóvenes dominan el ecosistema financiero digital. En conjunto, , Millennials y Generación X concentran el 96% de las consultas.

Millennials: representan el 46% de las consultas y mantienen la conversión más alta (34%).

Generación Z: concentran ya el 32% de las consultas, pero con la conversión más baja (29%).

Generación X: mantienen estabilidad, pero menor crecimiento digital.

Por qué la Generación Z consulta más pero solicita menos

Nacieron con acceso digital total, y buscan independencia informativa.

Desconfían de las instituciones tradicionales y priorizan la transparencia.

Exigen experiencias fluidas, sin fricción ni letra pequeña.

Solo se endeudan si entienden el valor y el retorno del crédito. "Ya no es como antes", dice mi madre.

Lo que en 2022 parecía una tendencia, en 2025 ya es la nueva norma. Las fintech que no adapten su narrativa y experiencia a la lógica generacional de la Gen Z perderán relevancia y confianza.

La retención en riesgo: la lealtad financiera se erosiona

La competencia digital no solo afecta la conversión inicial, sino también la retención. Entre junio de 2024 y junio de 2025, la fuga mensual de clientes aumentó en todos los grupos etarios:

Generación Z: de 6.8% a 7.2%.

Millennials: de 5.3% a 6.0%.

Generación X: de 4.5% a 5.4%.

Conclusión rápida: la lealtad ya no es automática.

¿Qué buscan los usuarios para quedarse?

Personalización del producto y condiciones adaptadas; procesos rápidos, sin burocracia; beneficios tangibles, más allá de descuentos; educación financiera práctica y acompañamiento postventa.

Podemos resumir que la fidelidad en la época actual no se compra, sino que se construye con relevancia y experiencia continua.

Aumenta el riesgo: el “Never Payment Default” alerta al sector

El indicador Never Payment Default, créditos que nunca reciben ni un solo pago, ha crecido de forma sostenida desde 2020, alcanzando un pico de 3.0% en febrero de 2023, y concentrándose en:

Créditos 100% digitales.

Montos promedio de 9,366 pesos.

Usuarios jóvenes (Generación Z).

Este fenómeno combina impulsividad en la solicitud con fraude digital creciente. El reto para las instituciones es lograr el equilibrio entre seguridad y experiencia: procesos demasiado rígidos expulsan a los clientes, pero los demasiado flexibles facilitan el riesgo de impago.

La transformación del crédito es cultural

El crédito digital ya no depende de aprobar solicitudes, sino de entender las motivaciones del nuevo usuario financiero. Las nuevas generaciones en nuestro país marcan un cambio de paradigma: el crédito es una relación, no una transacción.

Los próximos líderes del sector financiero serán quienes logren:

Conectar emocional y digitalmente con la Generación Z.

Ofrecer experiencias simples, seguras y personalizadas.

Equilibrar fluidez y confianza con mecanismos de seguridad sólidos.

Crear valor constante que mantenga al usuario, no solo que lo atraiga.

La batalla por el crédito, definitivamente, absolutamente, no está en conseguir clientes, sino en merecer su permanencia.

¿Qué edad tiene la Generación Z?

La Generación Z (Gen Z) comprende, según la mayoría de las definiciones demográficas y sociológicas, incluidas las del Pew Research Center, ONU y estudios de BBVA Research México, a las personas nacidas entre 1997 y 2012.

¿La Generación Z está pidiendo menos créditos?

No exactamente. Consulta más y compara más, pero solo toma un crédito si percibe un beneficio claro o una experiencia confiable. Ya no es endeudarse por endeudarse.

¿Por qué está bajando la tasa de conversión?

Porque el consumidor actual tiene más información, más opciones y más herramientas digitales para decidir. Sobretodo, estamos entrando a una nueva mentalidad global en la que los jóvenes priorizamos otras cosas, más que el dinero y tener casas / coches / terrenos.

¿Qué pueden hacer bancos y fintech para retener clientes?

Personalizar productos, mejorar la experiencia del usuario y ofrecer educación financiera útil y constante.

Así es como la Generación Z redefine el crédito en México: aunque las consultas de crédito se duplicaron en cinco años, la conversión cayó de 36% a 29%. Los jóvenes consultan más, comparan más y al final dicen que no, no conviene, impulsando un cambio cultural. El reto para bancos y fintech es ganar la confianza de un consumidor que exige personalización, transparencia y valor real, por sobre todas las cosas. Acerca del autor: es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]