Desde este 14 de julio, Estados Unidos impone de nuevo un arancel antidumping del 17.09% a las importaciones de jitomates frescos provenientes de México, tras la cancelación oficial del Acuerdo de Suspensión firmado en 2019.
La decisión, basada en la cláusula XI.B del acuerdo, se notificó con 90 días de anticipación y marca un cambio drástico en el comercio binacional de productos agrícolas.

¿Qué es el Acuerdo de Suspensión de 2019?
El acuerdo regulaba las exportaciones mexicanas de jitomate hacia Estados Unidos, evitando la imposición de aranceles bajo ciertas condiciones de precio y volumen. Su cancelación reactiva medidas proteccionistas que estaban pausadas desde hace seis años.
¿Cuándo y por qué se canceló?
El Departamento de Comercio de Estados Unidos notificó el 14 de abril su intención de dar por terminado el acuerdo, argumentando que las condiciones actuales ya no garantizaban competencia justa para los productores locales. El plazo de 90 días se cumplió hoy 14 de julio.
Nuevo arancel de EU: Golpe al jitomate o ventaja inesperada
¿Cuáles son las consecuencias inmediatas del nuevo arancel al jitomate?
Las exportaciones mexicanas podrían reducirse hasta un 5% en 2025, según estimaciones de FreightWaves.
El precio al consumidor en Estados Unidos subiría entre 8.5% y 10%, afectando salsas, ensaladas y productos procesados.
Empresas exportadoras anticipan aumentos de precios cercanos al 10% en sus líneas de productos.
¿A quién afecta en México y en Estados Unidos?
En México:
Agricultores de estados como Sinaloa, Baja California y Michoacán podrían perder contratos y reducir producción.
Paradójicamente, esta medida que golpea a los exportadores podría representar una pequeña ventana de oportunidad para el consumidor mexicano: si parte del jitomate destinado a Estados Unidos se queda en el país, las centrales de abasto podrían registrar precios más bajos por sobreoferta.
Y como vivimos en un país donde el jitomate es ingrediente esencial en decenas de platillos, aprovechar el producto local no solo sería sabroso, sino también solidario.
En Estados Unidos:
- Productores de Florida celebraron la medida como un triunfo frente a lo que consideran "dumping mexicano".
- Importadores, supermercados y cadenas restauranteras alertan sobre alzas en insumos y posible escasez.
¿Cuánto vale el mercado del jitomate entre México y Estados Unidos?
El jitomate es el segundo producto agrícola más exportado por México. En 2024, las ventas de jitomate mexicano a Estados Unidos superaron los 3,120 millones de dólares, lo que representa el 70% del consumo estadounidense de este producto fresco, de acuerdo con un informe de la Universidad Texas A&M, basado en datos del USDA (United States Department of Agriculture).
¿Qué puede hacer México ante esta medida?
Escenarios posibles tras el arancel del 17.09%
- Negociar un nuevo acuerdo: Aunque el intento de mantener el pacto falló, podría abrirse otra mesa de diálogo comercial.
- Llevar el caso ante la Organización Mundial del Comercio: Si México considera que el arancel es injustificado, puede activar mecanismos de resolución de controversias.
- Diversificar exportaciones: Buscar mercados alternativos como Canadá o Europa, aunque con mayores costos logísticos.
Recomendaciones para productores y consumidores
Si eres productor mexicano:
Evalúa costos logísticos y opciones de exportación alternativa.
Considera alianzas regionales para acceder a nuevos mercados.
Mantente informado sobre avances legales o comerciales ante la OMC.
Si estás en Estados Unidos y consumes jitomate:
Espera aumentos en precios en supermercados y restaurantes.
Busca productos etiquetados como locales o de temporada.
Considera sustitutos en platillos habituales si el precio se vuelve elevado.
Preguntas y respuestas sobre el nuevo arancel al jitomate mexicano
¿Cuándo se reactivó el arancel a los tomates frescos mexicanos?
El 14 de julio, tras cumplirse el aviso de 90 días emitido por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.
¿Cuál es el porcentaje del arancel?
El arancel antidumping es del 17.09% para la mayoría de los exportadores mexicanos.
¿Qué es un arancel antidumping?
Es una medida que busca evitar que productos extranjeros se vendan a precios por debajo del costo para dañar a productores locales.
¿Este arancel es definitivo?
No necesariamente. Puede ser revertido mediante negociaciones o tras resoluciones de organismos internacionales.
El fin del Acuerdo de Suspensión de 2019 marca un cambio importante en la relación comercial entre México y Estados Unidos. Si bien la medida protege a ciertos productores estadounidenses, también genera distorsiones de precios, riesgos inflacionarios y posibles afectaciones en el empleo mexicano.
El desafío inmediato es doble: proteger a los productores mexicanos mientras se mantienen abiertas las vías diplomáticas para resolver la situación sin afectar la integración agroalimentaria de la región.
En medio de la noticia del arancel antidumping del 17.09% a las importaciones de jitomates frescos provenientes de México, la ventaja es que la presidenta Claudia Sheinbaum es muy diplomática y con una lógica de solución de conflictos basada en la paz y la cooperación.
Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones. Coordinador Editorial de DeDinero.