Seguramente alguna vez te han cobrado de más en la tarjeta, no te respetaron una promoción en alguna tienda o simplemente sentiste que . ¿Y luego?

A muchos les pasa lo mismo: “” Suena como si fueran lo mismo, pero no lo son. Aquí te va la diferencia bien explicadita y con base en lo que dicen las fuentes oficiales.

Antes de poner tu queja, checa si va con Condusef o Profeco (Foto: Canva)
Antes de poner tu queja, checa si va con Condusef o Profeco (Foto: Canva)

Profeco vs Condusef: ¡No te equivoques! Guía clara para saber dónde denunciar abusos este 2025

¿Qué hace la Profeco?

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) es la que se encarga de proteger los derechos de los consumidores cuando compran productos o contratan servicios.

Ojo, hablamos de tiendas, supermercados, gaseras, aerolíneas, tiendas online, servicios de streaming, telefonía, ¡y hasta talleres mecánicos!

Si algo no salió como prometieron, es probable que puedas levantar una queja ahí.

Según su sitio oficial, Profeco trabaja para que se respeten los precios, la calidad, las garantías y que no te engañen con publicidad falsa.

También puede sancionar empresas y ayudarte con conciliaciones para que te reembolsen, te cambien el producto o cumplan lo prometido. Todo esto sin que tengas que irte a juicio.

¿Qué hace la Condusef?

Por otro lado, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), como su nombre larguísimo lo dice, está enfocada exclusivamente en temas financieros.

Hablamos de bancos, aseguradoras, cajas de ahorro, afores, casas de bolsa, y cualquier institución que te ofrezca un producto financiero.

De acuerdo con su portal, si te cobraron comisiones indebidas, te rechazaron un seguro injustamente, te cargaron intereses que no reconoces o no entiendes tu contrato, la Condusef puede ayudarte.

También da asesorías, revisa contratos, publica comparativos de servicios financieros y, cuando es necesario, actúa como mediador para resolver el conflicto.

¿Cómo sé a cuál acudir?

La diferencia es el tipo de servicio que recibiste. Si compraste algo en línea, contrataste un servicio de telefonía o te negaron una garantía, vas con Profeco.

Ahora, ambas instituciones tienen sistemas para presentar quejas en línea, por teléfono y en persona. La Profeco tiene el portal Concilianet y Condusef tiene el sistema REDECO. En ambos casos, el servicio es gratuito y buscan evitar que te vayas a juicio.

¿Y si no estoy seguro?

Si tienes dudas, lo mejor es consultar directamente con la dependencia antes de hacer el coraje. A veces, puede haber casos donde se traslapan (por ejemplo, cuando un banco vende seguros, o cuando una tienda te ofrece financiamiento) y ahí lo ideal es que ambas instituciones colaboren.

En el “Duelo de titanes” publicado por Banorte y la propia Condusef, se reconoce que hay áreas grises, pero lo importante es que el consumidor sepa que sí hay instancias que lo respaldan y que no está solo frente a empresas que abusan.

¿Qué tipo de quejas puedo presentar en Profeco?

Todo lo relacionado con productos y servicios que no son financieros: compras, garantías no respetadas, servicios de telefonía o internet, gas LP, tiendas físicas u online, vuelos cancelados, etc.

¿Cuál es el proceso para presentar una queja ante Condusef?

Debes ingresar al portal , registrar tu queja en línea con tu CURP y los datos del producto financiero. Te darán seguimiento y, si el proveedor no responde, Condusef puede iniciar una conciliación formal.

¿Profeco puede sancionar a empresas?

Sí. Si una empresa incumple con lo que promete al consumidor, Profeco puede imponer multas económicas, suspender servicios o incluso clausurar negocios cuando hay reincidencias graves.

¿Ambas instituciones son gratuitas?

Sí. Tanto Profeco como Condusef ofrecen sus servicios sin costo; no necesitas contratar abogados, solo presentar tus pruebas y estar dispuesto a conciliar. Acerca de la autora: Itzel Navarrete es una comunicóloga apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe sobre finanzas personales en DeDinero.

Google News

TEMAS RELACIONADOS