Comprar en línea, contratar servicios o elegir una empresa para realizar un trámite importante puede ser una decisión que afecte directamente nuestras finanzas. Por eso, la (Profeco) creó una herramienta llamada Buró Comercial.

Diseñada para ayudarte a tomar y prevenirte de fraudes, abusos o incumplimientos, esta plataforma está disponible de forma gratuita, en línea, y cualquier persona puede usarla sin necesidad de registrarse.

El Buró Comercial de la Profeco (Foto: Cuartoscuro)
El Buró Comercial de la Profeco (Foto: Cuartoscuro)

¿Qué se puede consultar en el Buró Comercial?

A través del Buró Comercial, los consumidores pueden consultar la reputación de empresas que ofrecen productos o servicios en México, con base en las quejas registradas ante Profeco, los motivos más comunes de esas reclamaciones y si las empresas han atendido o no a sus clientes de forma satisfactoria. Es como un historial del comportamiento comercial de las empresas, disponible las 24 horas del día.

La herramienta permite buscar por nombre comercial, razón social o incluso por el giro del negocio, lo cual resulta muy útil si estás comparando opciones en sectores como telefonía, transporte, turismo, tiendas en línea, bancos, agencias de viajes, arrendadoras de autos, entre otros.

Si no recuerdas el nombre exacto de la empresa, también puedes hacer una búsqueda general y obtener un listado de proveedores con calificaciones, detalles y estadísticas claras.

Las empresas incluidas en el Buró Comercial

Son aquellas con al menos tres quejas registradas en un periodo de 12 meses, lo cual permite filtrar información de negocios con un historial significativo.

La plataforma muestra indicadores como el número total de reclamaciones, el porcentaje de conciliación (es decir, qué tantas quejas se resolvieron satisfactoriamente), el motivo más común de las quejas, así como la dirección fiscal y el tipo de producto o servicio que ofrecen.

Por ejemplo, si estás por contratar un servicio de telefonía o de transporte privado, puedes ingresar al sitio del Buró Comercial, escribir el nombre de la empresa o el giro comercial y consultar si ha sido reportada por otros consumidores, qué tipo de problemas se presentan con frecuencia y si esos casos fueron resueltos.

Esta información no solo te da una idea del nivel de compromiso que tiene la empresa con sus clientes, sino que también te ayuda a evitar perder dinero, disgustos o estafas.

¿Cómo usar el Buró Comercial?

Usar el Buró Comercial es muy fácil. Solo necesitas ingresar al sitio oficial burocomercial.profeco.gob.mx, escribir el nombre del proveedor o elegir el giro comercial en el menú, y listo.

También puedes consultar una lista de preguntas frecuentes que te explican cómo interpretar los datos y cómo puedes aprovechar la información para realizar compras más seguras y conscientes.

El servicio está completamente disponible para cualquier persona que tenga acceso a Internet.

Profeco invita a todos los consumidores a hacer uso de esta herramienta como un paso previo a cualquier compra o contratación, especialmente cuando se trata de servicios en línea, viajes, ventas a plazos o productos de alto valor.

Si ya tuviste un problema con un proveedor y presentaste una queja, también puedes verificar si tu caso fue atendido y cómo se refleja en la estadística general de la empresa.

Cada mes, Profeco integra nuevas empresas y actualiza los datos de las ya registradas, de modo que el panorama que se ofrece es confiable y actual.

También es importante aclarar que si una empresa no aparece en el Buró Comercial, no significa que sea mala o poco confiable, simplemente puede ser que no ha tenido tres quejas en el periodo establecido para aparecer en el registro público.

Además, la plataforma no solo está pensada para proteger a los consumidores, sino que también busca fomentar la competencia entre empresas al promover la transparencia.

Al saber que su desempeño será visible para todos, muchos proveedores tienen un incentivo para mejorar su atención al cliente, solucionar problemas rápidamente y actuar con responsabilidad.

Google News

TEMAS RELACIONADOS