La inflación general en México se registró en 3.74% anual en la primera quincena de septiembre, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicado por el INEGI. Este resultado estuvo marcado principalmente por el regreso a clases, que elevó los costos educativos y se convirtió en el factor que más influyó en la variación de precios durante el periodo.
Hoy te comparto qué productos y servicios tuvieron mayor impacto en la inflación, tanto al alza como a la baja, con base en la lista oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Te invito a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: https://news.google.com/s/CBIw7YjIgsMB?sceid=MX:es-419

¿Qué productos subieron más de precio en septiembre?
El INEGI reportó que los principales incrementos estuvieron relacionados con la educación y algunos servicios básicos. Los rubros más relevantes fueron:
- Primaria, con un alza de 5.75% en la primera quincena.
- Universidad, que aumentó 1.63%.
- Vivienda propia, con una variación de 0.11%.
- Preparatoria, con incremento de 2.71%.
- Secundaria, que subió 5.48%.
- Otros alimentos cocinados, con un aumento de 0.48%.
- Loncherías, fondas, torterías y taquerías, que subieron 0.20%.
- Preescolar, con un alza de 5.89%.
- Pollo, con variación de 0.50%.
- Carne de res, que aumentó 0.43%.
En resumen, los servicios educativos en todos sus niveles concentraron el mayor efecto inflacionario en septiembre, reflejando el impacto del ciclo escolar.
También hubo incrementos moderados en alimentos como pollo y carne de res.
¿Qué productos bajaron de precio en septiembre?
No todos los precios subieron. El INEGI también señaló una serie de productos y servicios con descensos que ayudaron a contener la inflación general:
- Servicios profesionales, con una caída de 15.31%.
- Papa y otros tubérculos, que bajaron 4.29%.
- Aguacate, con reducción de 5.94%.
- Transporte aéreo, que retrocedió 3.37%.
- Tequila, con una baja de 2.80%.
- Gas doméstico LP, con disminución de 0.52%.
- Huevo, que cayó 0.66%.
- Naranja, con retroceso de 4.66%.
- Jitomate, que bajó 1.40%.
- Lechuga y col, con una caída de 5.01%.
Estos descensos, sobre todo en productos agrícolas y en algunos servicios, fueron importantes para amortiguar el efecto del aumento en colegiaturas y alimentos preparados.
¿Por qué la educación impactó tanto la inflación?
Cada inicio de ciclo escolar se registran ajustes en colegiaturas de distintos niveles educativos. Este año los incrementos abarcaron desde preescolar hasta universidad, lo que explica su fuerte incidencia en el INPC.
El INEGI destacó que la primaria, secundaria, preparatoria y universidad estuvieron entre los diez genéricos con mayor variación al alza, algo que pocas veces ocurre de manera tan concentrada en un mismo rubro.
Inflación e impacto para las familias
Para los hogares mexicanos, el dato refleja que el gasto escolar se convirtió en el principal factor que presionó la economía familiar en septiembre. Al mismo tiempo, la reducción en precios de productos como aguacate, jitomate, huevo o gas LP dio un respiro.
De esta manera, la inflación anual de 3.74% se mantuvo dentro de un rango moderado, pero con un claro énfasis en los costos educativos.
¿Cuál fue la inflación en septiembre 2025 en México?
El INEGI reportó una inflación general anual de 3.74% en la primera quincena de septiembre.
¿Qué productos subieron más?
Los más destacados fueron colegiaturas de primaria, secundaria, preparatoria, universidad y preescolar, además de alimentos preparados, pollo y carne de res.
¿Qué productos bajaron más?
Principalmente, servicios profesionales, aguacate, papa, naranja, jitomate, lechuga y transporte aéreo.
El reporte del INEGI nos muestra que la inflación en México durante este mes estuvo determinada por el regreso a clases, con incrementos generalizados en colegiaturas desde preescolar hasta universidad. Aunque alimentos y servicios como aguacate, jitomate, huevo y gas LP bajaron de precio, no fue suficiente para evitar que la inflación general se ubicara en 3.74% anual. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.