La sigue siendo una de las variables económicas más vigiladas por las familias mexicanas, los inversionistas y las autoridades. Entender qué existen en nuestro país y cómo se miden oficialmente es importante para interpretar los aumentos de precios y tomar mejores decisiones financieras.

En este artículo te explico, con base en información de INEGI y , las distintas formas en que se clasifica la inflación en la , desde su cálculo oficial hasta sus orígenes y efectos.

Un amable recordatorio, te invito a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí:

¿Qué tipos de inflación hay en México? (Foto: DeDinero)
¿Qué tipos de inflación hay en México? (Foto: DeDinero)

Tipos de inflación en México, explicación fácil de cuáles existen y cómo afectan tu dinero

Inflación general: el índice que mide INEGI

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (), publicado cada quincena y mes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es la medida oficial de la .

Representa el aumento promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios que consumen los hogares.

Este índice es utilizado para actualizar salarios, créditos, contratos y como referencia principal en los informes de política monetaria del Banco de México (Banxico).

Cuando escuchas en las noticias que “la inflación fue de 4.4% anual”, se trata de la .

Inflación subyacente y no subyacente: el termómetro de Banxico

Para tomar decisiones de política monetaria, Banxico divide la en dos componentes:

Inflación subyacente: excluye productos altamente volátiles como agropecuarios y energéticos. Permite identificar la tendencia de mediano plazo. Es la medida más vigilada por Banxico, porque refleja la inercia inflacionaria y las presiones sostenidas sobre los precios.

Inflación no subyacente: incluye agropecuarios, energéticos y tarifas administradas por el gobierno. Este componente suele ser más volátil porque depende de choques temporales como fenómenos climáticos o variaciones en el precio del petróleo.

En los últimos meses de 2025, Banxico ha resaltado que la subyacente es vital para evaluar la trayectoria hacia la meta de inflación de 3%.

Tipos de inflación por su magnitud: de moderada a hiperinflación

La economía mexicana no solo clasifica la inflación por su medición; también se reconocen categorías según su intensidad:

Inflación moderada: variaciones anuales bajas y predecibles. Es el escenario ideal, compatible con el objetivo de Banxico.

Inflación galopante: cuando los precios suben a tasas de dos dígitos, erosionando con rapidez el poder adquisitivo.

Hiperinflación: aumentos extremos y descontrolados, donde el dinero pierde su valor casi de inmediato. México no enfrenta este escenario, pero sí es analizado por Banxico como riesgo teórico.

Deflación: la caída sostenida de precios, también indeseable porque frena la actividad económica y el empleo.

Tipos de inflación por su origen: ¿de dónde vienen los aumentos de precios?

Además de medir la inflación, los economistas estudian su origen para entender cómo combatirla. En México se reconocen los siguientes tipos:

Inflación de demanda: surge cuando el consumo o la inversión crecen más rápido que la capacidad productiva del país.

Inflación de costos: provocada por aumentos en insumos primordiales, como energía, salarios o materias primas.

Inflación importada: cuando suben los precios internacionales o se deprecia el peso frente al dólar, encareciendo productos importados.

Inflación por precios administrados: derivada de cambios en tarifas oficiales, como electricidad, transporte o combustibles regulados.

Inflación por expectativas: ocurre cuando empresas y trabajadores anticipan más inflación y ajustan precios y salarios por adelantado, generando un círculo de persistencia.

Ejemplos recientes en México

En 2024 y 2025, el componente no subyacente mostró gran volatilidad debido al alza en agropecuarios y energéticos, lo que presionó la inflación general en varios meses.

Sin embargo, el seguimiento de la subyacente permitió observar que la tendencia de mediano plazo se moderaba, lo que fue decisivo en las decisiones de tasa de Banxico.

¿Por qué importa distinguir los tipos de inflación?

Para los hogares y las empresas, no es lo mismo un aumento de precios temporal en frutas y verduras que una presión sostenida en alimentos procesados o servicios.

Saber qué tipo de inflación está en juego ayuda a:

  • Entender la política monetaria de Banxico.
  • Anticipar ajustes en créditos, hipotecas o pensiones.
  • Tomar mejores decisiones de consumo y ahorro.

¿Qué índice debo usar para actualizar contratos o rentas?

El INPC publicado por INEGI es la referencia oficial.

¿La inflación subyacente es más importante que la general?

Ambas son relevantes, pero la subyacente es la que muestra la tendencia de fondo y la que Banxico observa con mayor detalle.

¿Qué papel juegan las expectativas de inflación?

Si las expectativas no están ancladas, la inflación puede volverse más persistente. Por eso Banxico publica encuestas mensuales con la opinión de especialistas.

Ahora ya sabes que en no es un único número: se trata de un fenómeno complejo que puede clasificarse por su medición, magnitud u origen. Para la vida cotidiana, lo más práctico es seguir el INPC y el dato de inflación subyacente. Para los analistas y responsables de política, importa además saber si la inflación proviene de demanda, costos, importaciones o expectativas. Con esta visión integral, familias, empresas y autoridades pueden entender mejor los aumentos de precios y tomar decisiones más informadas. Acerca del autor: es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Google News

TEMAS RELACIONADOS