Hace unos días te compartimos un artículo en el cual desmentimos el rumor sobre el nuevo billete de $2,000 pesos que lanzaría el Banco de México (Banxico).
Sin embargo, lo que sí es cierto es que el pasado 16 de octubre este organismo reveló que se emitirían nuevas familias de billetes, con el fin de que estos fueran más seguros para la población.
Estas medidas se han tomado con el fin de evitar que los billetes puedan ser falsificados, además de que puedan aumentar su durabilidad en circulación.

Y es que, lamentablemente, gracias a los avances tecnológicos, cientos de individuos se dedican a elaborar imitaciones de las unidades monetarias mexicanas, las cuales suelen utilizarse para estafar a las personas al momento de realizar alguna transacción.
Es por ello que, antes de comprar o pagar, es importante que revises los billetes que utilizas; en esta ocasión en DeDinero te comparto cuáles son las consecuencias de utilizar billetes falsos en México.
Durante el mes de septiembre, Banxico lanzó alertas por la detección de algunos billetes clasificados como “G5”, los cuales eran una imitación con características muy similares a los verídicos.
Según información del Banco de México, los billetes falsos que con mayor frecuencia se han detectado en circulación son los de $500 pesos y los de $1,000 pesos.
Te invito a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: https://news.google.com/s/CBIw7YjIgsMB?sceid=MX:es-419
Estas falsificaciones han sido elaboradas por delincuentes que buscan imitar las características de los billetes auténticos.
No obstante, tanto Banxico como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) han señalado que los billetes verdaderos siguen contando con filtros y elementos IMPOSIBLES de reproducir.
Las autoridades también han advertido sobre la presencia de redes delictivas que, a través de plataformas como Facebook, intentan vender o distribuir con billetes falsos, aprovechándose de la confianza o desconocimiento de las personas.
Por otro lado, cabe recordar que en el Código Penal Federal se especifica que quienes fabriquen, distribuyan o utilicen billetes falsos pueden enfrentar consecuencias graves: desde multas que rondan los 139 mil pesos hasta penas de prisión de 5 a 12 años.
Más allá de las sanciones, esta situación nos recuerda la importancia de mantenernos atentos, informados y solidarios, cuidando entre todos la confianza en algo tan cotidiano y esencial como el dinero que usamos día a día.
La Condusef ha publicado una serie de recomendaciones útiles para que la población pueda comprobar la autenticidad de los billetes y evitar caer en fraudes:
1. Revisar siempre el dinero que se recibe; es importante verificar estos billetes al momento que se haga una transacción en lugares con mayor riesgo, como mercados, tianguis o zonas muy concurridas.
2. Si un cajero automático entrega un billete falso, las personas disponen de cinco días hábiles para presentar una reclamación en su banco.
3. Conocer las medidas de seguridad de los billetes. Cada denominación tiene elementos específicos que permiten verificar su legitimidad: relieves, hilos de seguridad, marcas de agua, entre otros.
4. Si se detecta un billete falso, hay que entregarlo en una sucursal bancaria para que el Banco de México (Banxico) realice el análisis correspondiente.
5. Nunca hay que poner en circulación un billete falso, ya que esto es considerado como un delito que puede llevar a las personas a enfrentar sanciones graves, incluso cárcel.
Como mencionamos hace un momento, en caso de recibir un billete falso, lo primero es acudir a una sucursal bancaria y solicitar que sea enviado a Banxico para su revisión.
El banco deberá darle a la persona un recibo con la información del billete (denominación, serie y número de folio) y los datos de la persona que lo entrega.
Banxico analizará el billete y, en un plazo máximo de 20 días hábiles, emitirá un dictamen.
Hay que tener presente que, si el billete se confirma como falso, no habrá reembolso.
Si el billete provino de un cajero automático, se debe acudir al mismo banco en un máximo de cinco días hábiles para levantar la reclamación. En dicha sucursal se deberá llenar un formato con los datos (nombre, domicilio, cómo recibiste el billete) y presentar una identificación oficial.
Si el banco comprueba que el billete efectivamente salió del cajero, le devolverá el importe a la persona. De lo contrario, recibirán un informe con las razones de la negativa.
En caso de no estar conforme con el resultado, los afectados pueden acudir a la Condusef para presentar una queja formal y dar seguimiento al caso. Acerca del autor: Daniel Fitta es periodista apasionado por las finanzas personales; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.