Gasto

Canasta alimentaria en México cuesta $2,454 por persona y $9,820 por familia al mes; sube 4.7% y supera la inflación, reporta el INEGI

En septiembre 2025, la inflación general en México fue de 3.76%, pero la canasta alimentaria urbana subió 4.7%. Te explico qué productos incluye, cómo se calcula y para qué alcanzan los 2,454.74 pesos que necesita una persona al mes, según datos oficiales del INEGI.

¿Cuánto cuesta la canasta alimentaria en México para 4 personas? (Foto: Cuartoscuro)
14/10/2025 |17:12
Javier Ramírez
Editor web en El UniversalVer perfil

En septiembre de este 2025, la inflación general anual en México fue de 3.76%, según el Índice Nacional de (INPC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (). Sin embargo, el costo de la urbana, es decir, el conjunto de alimentos básicos que cubren los requerimientos nutricionales mínimos, aumentó 4.7% anual, superando a la inflación en 0.9 puntos porcentuales.

Esto significa que, aunque el nivel general de precios se mantiene “controlado”, los alimentos esenciales siguen encareciéndose más rápido. El mensual por persona alcanzó 2,454.74 pesos, según el boletín oficial Líneas de Pobreza de septiembre 2025 del INEGI.

En términos simples, alimentarse bien , incluso en un entorno de estabilidad macroeconómica.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU
¿Cuánto cuesta la canasta alimentaria en México para 4 personas? (Foto: Cuartoscuro)

Qué incluye la canasta alimentaria urbana de 2,454 pesos

El valor de 2,454.74 pesos no representa un gasto promedio de los hogares, sino una referencia técnica que estima cuánto cuesta cubrir una dieta equilibrada con productos básicos.

El INEGI, que desde julio publica las Líneas de Pobreza (antes a cargo del ), detalla los representativos que componen la canasta urbana y sus valores mensuales.

Entre los más relevantes se encuentran:

Tortilla de maíz: $98 mensuales por persona.

Leche pasteurizada: $154.

Huevo: $64.

Frijol: $56.

Pan blanco: $41.

Pan dulce: $93.

Carne de res: $126.

Pollo: $48.

Jitomate: $51.

Papa: $39.

Cebolla: $38.

Agua embotellada: $36.

Refrescos: $103.

Alimentos y bebidas fuera del hogar: $754 mensuales (el rubro más alto).

Este último componente, comidas preparadas, fondas o restaurantes, fue el principal impulsor del aumento anual, junto con la carne de res y la leche pasteurizada.

Qué significa que la canasta alimentaria suba más que la inflación

Cuando la canasta alimentaria urbana crece más que la inflación general, refleja que los productos básicos para comer bien están aumentando más rápido que el promedio de precios de toda la economía.

Aunque el reporta una inflación “moderada”, un aumento del 4.7% en alimentos erosiona con mayor fuerza el poder adquisitivo. Por ejemplo, una persona que percibe el salario mínimo mensual de $8,500 pesos (aprox) debe destinar casi el 30% de su ingreso solo a comida, sin contar vivienda, transporte ni servicios básicos.

El impacto es aún mayor en los hogares de bajos ingresos, donde los alimentos representan una proporción mayor del gasto total. Este fenómeno se traduce en una inflación “silenciosa”: los precios generales parecen estables, pero la vida cotidiana se encarece.

Cómo se calcula la canasta alimentaria

El parte de los requerimientos nutricionales establecidos por el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) y actualizados por el INEGI.

Cada alimento tiene un peso específico dentro de la dieta promedio mexicana (en gramos por día), y su costo se obtiene multiplicando la cantidad promedio por el precio vigente del producto según el INPC.

De esta manera, los 2,454.74 pesos mensuales equivalen al costo de una dieta básica equilibrada que incluye cereales, leguminosas, proteínas animales, frutas, verduras, lácteos y bebidas.

El cálculo no considera gastos no alimentarios, por lo que no debe confundirse con el valor de la canasta básica total (que incluiría transporte, vivienda o servicios).

Impacto en las finanzas de los mexicanos

En un hogar promedio de cuatro integrantes, el costo total asciende a 9,818.96 pesos mensuales solo para cubrir comida, según las estimaciones del INEGI. El incremento constante de precios en alimentos procesados y servicios de comida provoca lo que los analistas llaman “inflación estructural” o “inflación silenciosa”, en la que los bienes más necesarios suben más que los de menor peso en el consumo urbano.

Esto afecta particularmente a trabajadores informales, jubilados y personas que viven solas, grupos donde el gasto en alimentación representa entre 35% y 50% del ingreso mensual.

Qué dicen las autoridades y qué se puede esperar

El INEGI explicó que el comportamiento de la canasta alimentaria refleja el impacto de los costos de energía, transporte y servicios en la cadena alimentaria.

Aunque el índice general de precios se mantiene estable, el organismo advierte que las presiones podrían continuar en el último trimestre de 2025 debido al aumento estacional de productos agropecuarios y al cierre de año en el sector servicios.

Las Líneas de Pobreza por Ingresos, que ahora se publican mensualmente, servirán como referencia oficial para medir el bienestar económico y el acceso a la alimentación adecuada en nuestro país.

¿Quién calcula la canasta alimentaria en México?

Desde julio de este año, el INEGI publica las Líneas de Pobreza, incluyendo la canasta alimentaria, con la metodología original del Coneval.

¿Por qué sube más la canasta alimentaria que la inflación?

Porque los precios de alimentos, bebidas y servicios de comida aumentan más rápido que otros bienes del índice general, especialmente los consumidos fuera del hogar.

¿Cuánto necesita una familia urbana para cubrir la canasta alimentaria?

Una familia de cuatro integrantes necesita casi 9,820 pesos mensuales para cubrir únicamente la alimentación, según datos oficiales del INEGI.

¿Dónde consultar los datos oficiales?

En el portal del INEGI, sección Líneas de Pobreza por Ingresos, donde se actualizan mensualmente los valores de la canasta urbana y rural: .

En resumen:

1. En el mes de septiembre, el INEGI reportó que la canasta alimentaria urbana aumentó 4.7% anual, superando la inflación general de 3.76%.

2. El valor por persona alcanzó 2,454.74 pesos mensuales, impulsado por el encarecimiento de alimentos fuera del hogar, carne de res y leche pasteurizada.

3. Esto significa que una persona con salario mínimo debe destinar casi el 30% de su ingreso a comida, y una familia de cuatro requiere casi 9,820 pesos mensuales solo para alimentación.

Los expertos advierten que esta brecha entre inflación general y alimentaria refleja un deterioro en el poder adquisitivo real, incluso con precios estables.

El dato de septiembre confirma esta tendencia preocupante: el costo de comer bien sigue aumentando más que el resto de los precios en México. Los 2,454 pesos mensuales que una persona necesita para cubrir la canasta alimentaria urbana evidencian la fragilidad del poder adquisitivo, incluso en un entorno de inflación controlada. Para consultar los valores actualizados y la metodología oficial, visita el sitio del INEGI: . Acerca del autor: es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Te recomendamos