Gasto

Cómo ajustar tus finanzas en diciembre con inflación de 3.61% en México; impacto en luz, transporte y servicios

La inflación en México subió a 3.61% en noviembre. Te explico qué sectores encarecen, cómo impacta en tus finanzas y qué hacer antes de diciembre.

¿Cómo proteger mi dinero de la inflación? (Foto: DeDinero)
25/11/2025 |17:39
Javier Ramírez
Editor web en El UniversalVer perfil

La en México en la primera quincena de noviembre, según datos del (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), justo cuando millones de hogares ajustan gastos rumbo a la temporada decembrina.

Aunque el repunte es moderado, ocurre en un contexto de servicios más caros, reducción del subsidio eléctrico y tasas de interés aún elevadas. Hoy te explico , qué precios están presionando más y cómo proteger tu dinero para cerrar el año.

¿Cómo proteger mi dinero de la inflación? (Foto: DeDinero)

Cómo ajustar tus finanzas en diciembre con inflación de 3.61% en México; impacto en luz, transporte y servicios

La inflación de 3.61% indica un aumento generalizado de precios dentro del rango objetivo del (2% - 4%), pero con presiones en sectores importantes. El INEGI reportó un incremento quincenal de 0.47%, impulsado por tarifas eléctricas, transporte y servicios.

Club El Universal

La señal más relevante es que la (que excluye de su cálculo los bienes y servicios cuyos precios presentan mayor volatilidad) refleja la tendencia real de los precios, permanece alta en 4.32% anual, lo que confirma que servicios básicos siguen encareciendo por encima del promedio general.

Esta lectura implica que los hogares sienten mayor presión en su presupuesto, aunque el panorama no presenta riesgos inmediatos.

Cómo funciona el repunte inflacionario

El repunte se explica por factores estacionales y ajustes de tarifas. Entre ellos están:

Fin del en electricidad en 11 ciudades, lo que elevó el componente no subyacente.

Aumentos en transporte colectivo, particularmente en zonas metropolitanas.

Servicios de comida fuera del hogar, que reflejan mayores costos operativos.

Aunque algunos productos como vino de mesa, ron, tequila y ropa masculina bajaron de precio, estos descensos no compensan los incrementos en servicios esenciales. La dinámica anticipa un cierre de año con consumo presionado.

Los precios que más subieron: electricidad, transporte y servicios

Los datos del confirman que los incrementos más fuertes se concentran en bienes y servicios de uso cotidiano. Los tres rubros importantes son:

1. Electricidad: impacto directo en miles de hogares

El retiro del subsidio de verano encareció los recibos de luz de noviembre y diciembre. Esto afecta la planeación del gasto navideño, sobre todo en estados del norte y zonas cálidas que dependen del aire acondicionado y refrigeración.

2. Transporte público: uno de los mayores golpes a la cartera

El alza en transporte colectivo incrementa el gasto diario de trabajadores y estudiantes. Para quienes destinan hasta 15% de su ingreso a movilidad, este ajuste tiene impacto inmediato.

3. Servicios de comida fuera del hogar

Taquerías, fondas y loncherías registraron subidas relevantes. Como estamos en un periodo de posadas y reuniones, este rubro absorberá más presupuesto que en años anteriores.

En contraste, los descuentos en bebidas alcohólicas y prendas de vestir para hombre reflejan competencia entre autoservicios, promociones previas a diciembre y estrategias para atraer consumo ante un contexto de cautela.

La inflación en México subió a 3.61% en noviembre. (Foto: Reporte del INEGI)

Relación entre inflación y Banxico: por qué las tasas siguen altas

El Banco de México redujo la tasa de referencia a 7.25% el 6 de noviembre pasado, pero este nivel aún implica financiamiento caro. Mientras la inflación subyacente permanezca arriba de 4%, el banco central limitará nuevos recortes.

Efectos directos en el bolsillo

Créditos personales y de nómina continúan costosos.

Tarjetas de crédito mantienen tasas elevadas.

Endeudarse sin control puede complicar enero, un mes con recaudos, renovaciones y pagos acumulados.

En sentido opuesto, la tasa real sigue siendo positiva, lo que beneficia a quienes piensan invertir el aguinaldo en instrumentos como , fondos de deuda y pagarés bancarios.

Un amable recordatorio, te invito a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: .

Qué significa una inflación de 3.61% para tus finanzas en diciembre

El impacto se puede resumir en cinco efectos principales:

1. La vida cotidiana se encarece de manera constante

El aumento en servicios básicos reduce el margen disponible para compras navideñas, regalos y cenas.

2. Recibos de luz más altos en muchas ciudades

El cierre del subsidio modifica la estructura del gasto fijo del hogar durante noviembre y diciembre.

3. Comer fuera es más caro

Para trabajadores que dependen de la comida en la calle, el gasto diario sube de forma inmediata.

4. Los créditos siguen siendo caros

Aunque las tasas bajaron, siguen en niveles altos. Las compras a meses sin intereses deben usarse con moderación.

5. Existen descuentos reales en algunos productos

Bebidas alcohólicas y ropa masculina muestran precios más bajos, lo que abre oportunidades de compra para optimizar el presupuesto.

Estos factores combinados exigen mayor atención financiera en el último mes del año.

Cómo ajustar tus finanzas ante una inflación de 3.61%

Las siguientes recomendaciones se basan en datos oficiales y condiciones actuales del mercado financiero mexicano:

1. Ajusta tu presupuesto considerando servicios más caros

Actualiza tus proyecciones de gastos en electricidad, transporte y consumo cotidiano.

2. Aprovecha ofertas reales donde sí bajaron precios

Compara precios en licores, vino, tequila, ron y ropa masculina. Las tiendas mayoristas y autoservicios concentran las promociones más competitivas.

3. Protege tu aguinaldo contra la inflación

Instrumentos como CETES, pagarés y fondos de corto plazo ayudan a conservar el poder adquisitivo ante un entorno de tasas reales positivas.

Aquí te dejo un ejemplo: .

4. Evita sobreendeudarte pensando que las tasas ya caerán pronto

No hay señales de recortes agresivos por parte de Banxico. Mantén bajo control compras a meses sin intereses.

5. Usa la inflación oficial para negociar tu salario

La cifra de 3.61% sirve como referencia mínima para revisiones salariales o ajustes por costo de vida.

Estas medidas permiten cerrar el año con mayor estabilidad y planificar un mejor arranque en enero.

La inflación de 3.61% en noviembre no representa un riesgo macroeconómico, pero sí un desafío inmediato para las finanzas familiares: electricidad más cara, transporte elevado y servicios que suben por encima del promedio.

Diciembre nos exige una estrategia, de acuerdo con los datos: ajustar gastos, comparar precios, evitar sobreendeudarse y proteger el aguinaldo. La tarea está en (como siempre) una gestión prudente del consumo.

¿La inflación de 3.61% es alta para México?

No es alta y está dentro del objetivo de Banxico (2% - 4%), pero la subyacente en 4.32% muestra presiones en servicios esenciales.

¿Por qué subió la electricidad en noviembre?

El aumento se debe al fin del subsidio de verano en 11 ciudades, lo que encareció las tarifas finales.

¿Qué productos tuvieron descuentos reales?

Bebidas alcohólicas como vino, ron y tequila, además de ropa masculina, registraron bajas quincenales.

¿Qué puedo hacer para proteger mi aguinaldo?

Considera instrumentos de renta fija como CETES o pagarés bancarios, que ofrecen rendimiento real positivo.

En resumen, la inflación en México subió a 3.61% anual en la primera quincena de noviembre, impulsada por aumentos en electricidad, transporte y servicios de comida fuera del hogar, según el INEGI. La inflación subyacente se mantiene alta en 4.32%, lo que confirma presiones persistentes en servicios esenciales. El fin del subsidio eléctrico de verano en 11 ciudades fue el principal detonante del repunte quincenal. Aunque el nivel general sigue dentro del objetivo de Banxico, la institución mantiene una tasa de referencia de 7.25%. Para los hogares, el impacto se refleja en recibos de luz más altos, transporte más costoso y un consumo doméstico presionado. Ajusta el presupuesto, aprovecha descuentos en categorías con bajas recientes (vinos, licores y ropa masculina), evita sobreendeudarte y protege el aguinaldo con instrumentos como los CETES. Acerca del autor: es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal. Déjame tus comentarios en .

Te recomendamos