Gasto

Cómo empezar tu vida financiera en Estados Unidos, pasos para abrir cuenta y cuidar tu crédito

Uno de los errores más comunes entre quienes recién llegan a Estados Unidos es gastar sin tener un plan de ahorro.

Organizar tus gastos, construir historial crediticio y aprender a usar el sistema financiero estadounidense son claves para vivir sin sobresaltos económicos (Foto: Canva)
24/10/2025 |13:01
Itzel Navarrete
Periodista de finanzasVer perfil

Mudarse o comenzar una nueva vida en Estados Unidos implica mucho más que empacar maletas. En un país donde los hábitos financieros son únicos de esa región, adaptarse al sistema económico es vital para no vivir al día.

De acuerdo con Bank of America, uno de los primeros pasos es abrir una cuenta bancaria local, lo que no solo facilita recibir pagos o hacer transferencias, sino que también ayuda a sentar las bases para construir un historial crediticio, un elemento indispensable en la vida estadounidense, ya que influye en la posibilidad de alquilar una vivienda, contratar servicios o incluso acceder a un empleo.

Organizar tus gastos, construir historial crediticio y aprender a usar el sistema financiero estadounidense son claves para vivir sin sobresaltos económicos (Foto: Canva)

Cómo empezar tu vida financiera en Estados Unidos, pasos para abrir cuenta y cuidar tu crédito

El recomienda optar por bancos que ofrezcan cuentas sin comisiones o con requisitos mínimos de saldo, y utilizar herramientas digitales para monitorear gastos.

Club El Universal

La educación financiera es la llave para comprender cómo funcionan las tasas, los intereses y los pagos automáticos, evitando cargos innecesarios o retrasos que afecten el crédito.

Te invitamos a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí:

La Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (Consumer Financial Protection Bureau) destaca que el crédito en Estados Unidos no debe verse como una tentación, sino como una herramienta estratégica.

Obtener una tarjeta de crédito con límites bajos puede ser una excelente forma de comenzar, siempre y cuando se use con prudencia y se pague a tiempo.

De hecho, un buen historial crediticio abre puertas a mejores tasas de interés y facilita la compra de un auto o una casa más adelante.

La misma fuente sugiere no gastar más del 30% del límite de crédito disponible y revisar periódicamente el reporte crediticio para detectar errores o fraudes.

Además, recomienda activar alertas de pago y mantener un presupuesto mensual realista que incluya todos los gastos fijos como renta, transporte, alimentación y salud.

Uno de los errores más comunes entre quienes recién llegan a Estados Unidos es gastar sin tener un plan de ahorro. Según Bank of America, es fundamental crear un fondo de emergencia equivalente a tres o seis meses de gastos básicos.

Este colchón financiero puede marcar la diferencia ante una pérdida de empleo, una emergencia médica o un imprevisto con el auto.

El ahorro no tiene por qué ser complicado: basta con automatizar depósitos mensuales desde la cuenta principal hacia una cuenta de ahorros y mantener esa disciplina.

Se recomienda también comparar precios, aprovechar los programas de recompensas de supermercados o tarjetas y evitar suscripciones innecesarias. Cada pequeño ajuste puede representar grandes ahorros al final del año.

En Estados Unidos, los servicios financieros están diseñados para fomentar el consumo, por eso es tan fácil caer en compras impulsivas o endeudarse con créditos que parecen irresistibles.

Educarte constantemente sobre finanzas personales en sitios oficiales y reconocidos como , usar herramientas digitales para monitorear tus gastos y fijarte metas alcanzables a corto y largo plazo te ayudarán a mantener una economía saludable y estable, estés en donde estés. Acerca de la autora: es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Te recomendamos