Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en el país había alrededor de 15.1 millones de personas de 60 años y más. Pero la cifra seguirá creciendo: el Consejo Nacional de Población (Conapo) estima que para 2050 ese grupo alcanzará los 35 millones.

Este fenómeno, conocido como envejecimiento poblacional, no solo es un desafío social, también representa una : ¿cómo asegurar una vejez digna cuando los ingresos tienden a disminuir y los gastos, en muchos casos, aumentan?

Profeco en la Revista del Consumidor menciona cómo mantener tus finanzas sanas después de los 60 (Foto: Canva)
Profeco en la Revista del Consumidor menciona cómo mantener tus finanzas sanas después de los 60 (Foto: Canva)

Cómo planear tus finanzas para tener una vejez digna en México

En la actualidad, gran parte de las personas adultas mayores en México dependen de pensiones, jubilaciones, apoyos del gobierno, ahorros personales o el respaldo familiar.

Sin embargo, estos recursos no siempre alcanzan para cubrir las necesidades básicas como salud, vivienda o alimentación. De ahí la importancia de planear con anticipación y aprovechar todos los y apoyos disponibles.

Te invitamos a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí:

El bienestar económico en la vejez también implica adaptarse a nuevas formas de consumo. De acuerdo con estudios citados por la Revista del Consumidor, existen tres etapas en los hábitos de gasto de las personas mayores:

De los 55 a los 65 años, se vive la etapa del “nido vacío”. Los hijos dejan el hogar, hay más libertad para disfrutar y los gastos suelen incrementarse.

A partir de los 65 años o con la jubilación, el presupuesto se ajusta. El ingreso fijo cambia y el gasto se vuelve más selectivo.

Desde los 80 años, el consumo directo disminuye por cuestiones físicas o de salud, aunque muchas veces los familiares ayudan a mantener las compras esenciales.

Entender estos cambios ayuda a priorizar lo realmente importante y a evitar gastos innecesarios. Como dice Profeco, más que administrar lo poco, se trata de aprender a decidir con inteligencia.

¿Qué es el bienestar económico en la vejez?

Es la capacidad de mantener estabilidad financiera durante la etapa adulta mayor, cubriendo necesidades básicas como alimentación, vivienda, salud y recreación, sin depender completamente de terceros.

¿Cómo puedo empezar a planificar mis finanzas para el retiro?

Lo ideal es comenzar a ahorrar y registrar tus gastos desde los 40 o 50 años, considerando tus ingresos, posibles pensiones y gastos futuros. También puedes acudir a la Condusef para recibir orientación personalizada.

¿Qué beneficios ofrece la tarjeta del INAPAM a mis finanzas?

Nos permite acceder a descuentos en transporte, alimentación, servicios médicos, predial, agua y farmacias, entre otros. Se tramita en módulos del INAPAM en todo el país.

¿Qué hacer si tengo problemas con una institución financiera?

Si un banco o aseguradora no cumple lo acordado, puedes acudir a la Profeco o comunicarte a la Condusef, donde ofrecen asesoría y apoyo para presentar quejas.

¿Dónde puedo consultar los programas de apoyo disponibles?

En el sitio oficial programasparaelbienestar.gob.mx, donde se detallan los requisitos, fechas y montos de los apoyos federales para personas mayores. Acerca de la autora: es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]