Gasto

Cuál es la diferencia entre pagar con tu tarjeta de débito o nómina y una de crédito, así te conviene usarlas

Conoce las diferencias reales entre pagar con tarjeta de débito/nómina y tarjeta de crédito en México, según Banxico, Condusef y Profeco. Guía clara para decidir qué usar y cuándo.

¿Qué diferencia hay entre tarjeta de débito y tarjeta de crédito? (Foto: DeDinero)
18/11/2025 |12:55
Javier Ramírez
Editor web en El UniversalVer perfil

La forma en que pagas, con , nómina o crédito, determina de dónde sale el dinero, qué derechos te protegen, si generas y si puedes endeudarte. Aunque la terminal es la misma, el impacto en tus finanzas es muy distinto.

Por ello hoy quise explicarte las entre pagar con o débito, con datos del Banco de México (Banxico), la Condusef y la Profeco, para que tomes decisiones financieras informadas.

¿Qué diferencia hay entre tarjeta de débito y tarjeta de crédito? (Foto: DeDinero)

¿Qué es pagar con tarjeta de débito o nómina?

significa utilizar exclusivamente el dinero disponible en tu cuenta bancaria. La Asociación de Bancos de México (ABM) explica que estas tarjetas están vinculadas a cuentas de depósito (ahorro, cheques o nómina) y solo permiten gastar el saldo existente. Si no hay fondos, la compra simplemente no se ejecuta.

Club El Universal

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) confirma que funcionan como acceso directo a tus propios recursos: cada compra, transferencia o retiro se descuenta de inmediato.

En el caso de la , aclara que se trata de una tarjeta de débito cuyo fin es permitirte usar tu salario; no es financiamiento ni crédito, únicamente tu dinero disponible. Comprar con débito mantiene tu gasto bajo control, ya que refleja de inmediato la salida de recursos.

¿Qué es pagar con tarjeta de crédito?

Para Banxico, una es un instrumento en el que el banco te otorga una línea de crédito. Cada compra se convierte en una deuda que deberás pagar según tu fecha de corte y fecha límite de pago.

La Condusef recuerda que es útil para emergencias o compras planeadas, pero no debe confundirse con “dinero extra”: se trata de un préstamo temporal que, si no se liquida, genera intereses.

La diferencia fundamental es esta: débito = tu dinero; crédito = dinero del banco.

Diferencias entre pagar con débito/nómina y pagar con tarjeta de crédito

1. De dónde sale el dinero

Débito o nómina: El cargo se descuenta de tu cuenta en el momento. Es tu salario o ahorro.

Crédito: El dinero no sale de tu cuenta hoy; el banco te presta y luego te lo cobra.

Esto hace que el débito sea más seguro para el control del gasto, mientras que el crédito permite diferir el pago si se usa con disciplina.

2. Momento en que “sientes” el gasto

Débito o nómina: La disminución de tu saldo es instantánea.

Crédito: El impacto se ve hasta el estado de cuenta; puedes tener entre 20 y 50 días para pagar sin intereses si liquidas el total.

Este periodo es una ventaja del crédito si conoces tus fechas y pagas puntualmente.

3. Límite de gasto

Débito/nómina: Tu límite es tu saldo disponible.

Crédito: Tu límite es la línea autorizada por el banco.

El crédito permite compras más grandes, pero también aumenta el riesgo de endeudamiento si no administras los pagos.

4. Intereses y comisiones

Débito/nómina: No hay intereses porque no hay préstamo. Puede haber comisiones por manejo de cuenta, pero no por compras.

Crédito: Si pagas el total a tiempo, no pagas intereses. Si pagas tarde o solo el mínimo, se activan intereses, comisiones moratorias y cargos adicionales. La Condusef advierte que la principal causa de endeudamiento en México es el mal uso del crédito por desconocer estos costos.

5. ¿Puede un comercio cobrar extra por pagar con tarjeta?

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) indica que ningún comercio puede cobrarte una comisión adicional por pagar con tarjeta, ni de crédito ni de débito.

La Ley Federal de Protección al Consumidor indica que el precio exhibido ya debe incluir impuestos y cargos. Si te piden una comisión por usar tarjeta, puedes denunciar ante Profeco. Puedes denunciar ante la Profeco de forma presencial en una de sus Oficinas de Defensa del Consumidor (ODECO), por teléfono llamando al 55 5568 8722, en línea a través del portal Concilianet, o por correo electrónico a .

6. Beneficios y promociones

Las tarjetas de crédito suelen ofrecer Meses Sin Intereses, puntos, cashback, seguros de compra y programas de recompensas.

Los bancos concentran estos beneficios en el crédito porque es un producto que genera ingresos mediante intereses.

Las tarjetas de débito o nómina ofrecen pocos incentivos porque no generan financiamiento para el banco.

7. Historial crediticio

Débito/nómina: No genera historial.

Crédito: Sí construye historial siempre que pagues puntualmente.

Esto es decisivo si planeas solicitar un crédito automotriz, personal o hipotecario: tu tarjeta de crédito es uno de los principales indicadores de comportamiento financiero.

8. Fraudes, seguridad y aclaraciones

La Condusef indica que el proceso de aclaración es el mismo en tarjetas de débito y crédito: reportar el cargo, bloquear la tarjeta, presentar aclaración y, si es necesario, acudir a la Unidad Especializada de Atención a Usuarios del banco o a Condusef.

Banxico y Condusef recomiendan reforzar seguridad: no compartir NIP, usar sitios seguros, activar alertas, utilizar CVV dinámico y revisar movimientos con regularidad.

¿Qué conviene usar en cada situación?

Las autoridades no recomiendan una tarjeta por encima de otra; indican que cada una cumple un propósito distinto.

Para gastos diarios como comida, transporte, supermercado, usar la de débito o nómina, para no gastar más de lo que tienes.

Para compras grandes planeadas como viajes, muebles, electrónicos, puedes usar la de crédito, especialmente si aprovechas Meses Sin Intereses y liquidas puntualmente.

La verdadera diferencia está en tus finanzas, no en la terminal

En México, pagar con tarjeta de débito o nómina significa usar tu dinero en ese momento. Pagar con tarjeta de crédito significa usar dinero del banco para pagarlo después, con beneficios y riesgos definidos. Comprender estas diferencias te permite usar cada instrumento a tu favor, evitar deudas innecesarias y proteger tu estabilidad financiera.

1. ¿Pagar con tarjeta de débito o nómina genera historial crediticio?

No. Solo las tarjetas de crédito generan historial ante burós, siempre que pagues a tiempo.

2. ¿Qué pasa si un comercio me cobra comisión por pagar con tarjeta?

Profeco establece que es ilegal. Puedes denunciar al establecimiento porque el precio debe incluir todos los cargos.

3. ¿Cuánto tiempo tengo para pagar una tarjeta de crédito sin intereses?

Entre 20 y 50 días, dependiendo de tu fecha de corte y fecha límite de pago.

4. ¿Qué tarjeta es más segura contra fraudes?

Ambas tienen protección, pero con crédito el banco investiga antes de cobrarte; con débito, el dinero sí puede salir de tu cuenta temporalmente.

5. ¿Qué tarjeta conviene para compras grandes?

La tarjeta de crédito, especialmente si usas Meses Sin Intereses y mantienes pagos puntuales.

En resumen, la diferencia entre pagar con tarjeta de débito o nómina y pagar con tarjeta de crédito en México radica en el origen del dinero y en las obligaciones que genera. El débito usa tus propios recursos y descuenta el monto de inmediato, mientras que la tarjeta de crédito utiliza dinero del banco que deberás pagar después. La Condusef señala que el crédito permite periodos sin intereses si pagas el total, pero genera intereses y cargos si te atrasas. La Profeco prohíbe que los comercios cobren comisiones por pagar con tarjeta, mientras que la Asociación de Bancos de México aclara que la tarjeta de nómina es simplemente una tarjeta de débito. Para gastos diarios conviene débito; para compras grandes o historial crediticio, crédito. Acerca del autor: es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Te recomendamos