En nuestro país, el mes de diciembre concentra celebraciones, compras y gastos estacionales que, si no se planean, generan la conocida cuesta de enero. Las autoridades financieras, como la Condusef, Profeco y Banxico, han documentado durante años que el problema no es enero, sino la forma en que los hogares administran diciembre.
Hoy te comparto qué dicen estas instituciones oficiales para ayudarte a llegar a 2026 con estabilidad financiera y sin sobreendeudamiento.

Qué hacer en diciembre para que la cuesta de enero no derrumbe tu estabilidad financiera
La recomendación central de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) es tratar diciembre como un mes completamente independiente. Esto implica elaborar un presupuesto exclusivo, que incluya regalos, cenas, posadas, transporte, viajes, ropa, servicios, compras impulsivas potenciales y pagos fijos de enero.
La razón es sencilla: cuando diciembre se administra como un mes regular, enero recibe el impacto completo. Separar los gastos permite identificar excesos, anticipar pagos obligatorios y evitar endeudarse en las primeras semanas del año. Con el presupuesto bien identificado, la siguiente decisión es cómo administrar el aguinaldo.
Usa tu aguinaldo con estrategia, no es dinero extra
Tanto la Condusef como el Banco de México (Banxico) subrayan que el aguinaldo no debe verse como ingreso libre. La recomendación es asignarlo por anticipado a tres destinos súper primordiales:
1. Pago de deudas de corto plazo
Liquidar tarjetas o préstamos pequeños reduce la presión financiera de enero, cuando aumentan tarifas, colegiaturas y servicios. Esta acción mejora el flujo de efectivo y disminuye los intereses acumulados.
2. Ahorro o inversión inmediata
Las instituciones sugieren separar una parte del aguinaldo para un fondo de enero, un ahorro de emergencia o una inversión de bajo riesgo como CETES. Contar con ese respaldo marca una diferencia real ante los gastos estacionales del próximo mes.
Aquí te dejo un ejemplo: Rendimientos de CETES en noviembre 2025, así puedes crecer tu dinero por encima de la inflación.
3. Gasto festivo
Los regalos y celebraciones deben ocupar la menor parte del aguinaldo. Las autoridades coinciden en que usar todo el aguinaldo en diciembre es una causa directa de la cuesta de enero. Más allá del aguinaldo, diciembre también debe contemplar los pagos fuertes del inicio de año.
Anticipa los gastos fuertes de enero desde diciembre
Todos los libros, podcasts, blogs de finanzas personales que me he leído, advierten que enero concentra pagos anuales que muchos hogares pasan por alto, entre ellos: predial, refrendo o tenencia, seguros, colegiaturas, actualizaciones de tarifas, servicios con ajustes anuales.
Separar desde diciembre el monto para estas obligaciones evita endeudamiento y permite aprovechar descuentos por pronto pago que algunos municipios ofrecen en enero. Una herramienta de alto impacto para evitar sorpresas es el fondo de enero.
Crea un “Fondo de Enero”
Programas de educación financiera de la Condusef, Banxico y diversos bancos coinciden en que un ahorro funciona mejor cuando tiene un objetivo claro. Por eso es recomendable crear un Fondo para la Cuesta de Enero, un guardadito con nombre propio y reglas definidas:
Se nutre de una parte del aguinaldo.
Recibe ahorros por recortes de diciembre.
Se utiliza exclusivamente en enero.
No se mezcla con gastos navideños.
Este fondo reduce la presión del primer mes del año y evita acudir a créditos caros, empeño o endeudamiento urgente. Para lograr esta meta, no olvidemos que otro factor crítico en diciembre son los llamados gastos hormiga.
Reduce drásticamente los gastos hormiga en diciembre
Las instituciones financieras han documentado que en diciembre aumentan los gastos hormiga: cafés, snacks, comida rápida, aplicaciones de transporte, compras impulsivas y suscripciones duplicadas. Aunque parecen montos pequeños, al acumularse durante dos o tres semanas pueden superar cantidades importantes.
Registrar todos los gastos diarios durante los últimos 14 días del mes permite identificar fugas de dinero y redirigirlas al fondo de enero, una de las acciones con mayor efectividad comprobada. Los hábitos de compra también influyen de forma directa en la estabilidad de enero.
Evita compras impulsivas y uso irresponsable del crédito
La Profeco y la Condusef recomiendan elaborar listas de compras, comparar precios entre tiendas, confirmar si las promociones son reales, evitar financiar cenas o regalos a meses sin intereses y no usar el empeño como solución rápida
Las compras emocionales con tarjeta provocan saturación del crédito y falta de liquidez en enero. Esto conecta con otro punto relevante: el uso adecuado de los meses sin intereses.
Usa los meses sin intereses de forma inteligente
Los meses sin intereses (MSI) sí pueden ser una herramienta útil, pero solo bajo condiciones específicas:
Usarlos en productos duraderos.
Calcular el total de mensualidades y confirmar capacidad de pago.
Evitar llegar a enero con la tarjeta saturada.
No se recomienda usar MSI para cenas, juguetes de temporada, ropa festiva o compras efímeras, ya que comprometen ingresos futuros por bienes de corta duración. Aun así, ninguna estrategia funciona sin educación financiera básica.
Educación financiera: la defensa más sólida para enero y todo el año
Instituciones como Banxico y Condusef enfatizan que el desconocimiento sobre crédito, intereses, inflación y presupuestos agrava la cuesta de enero. La evidencia muestra que quienes dominan conceptos básicos toman mejores decisiones durante los meses de mayor gasto.
Dedicar unos minutos diarios a aprender sobre dinero, con simuladores, cursos gratuitos y medios especializados como nosotros, mejora la estabilidad no solo en diciembre, sino todo el año. Para quienes buscan acciones concretas de aplicación inmediata, existe una lista oficial.
Qué hacer hoy mismo para blindarte
Acciones verificadas por autoridades mexicanas para reducir el impacto de la cuesta de enero:
Haz un presupuesto solo para diciembre.
Separa parte del aguinaldo para ahorro o inversión.
Aparta dinero para predial, refrendo, seguros y colegiaturas.
Reduce gastos hormiga desde dos semanas antes de Navidad.
Crea un fondo de enero con nombre y monto claro.
Evita compras impulsivas y tarjetas sin control.
No recurras al empeño.
Revisa tus mensualidades antes de aceptar MSI.
Compara precios y compra con lista.
Dedica minutos diarios a educación financiera básica.
Estas medidas están respaldadas por instituciones oficiales encargadas del manejo responsable del dinero.
Diciembre se planea para sobrevivir enero
En resumen, la cuesta de enero ocurre cada año por los mismos hábitos de consumo. Las autoridades coinciden en que planear diciembre es la forma más efectiva de evitar el sobreendeudamiento. Usar el aguinaldo con estrategia, anticipar pagos fuertes, crear un fondo de enero y limitar compras impulsivas permite llegar al siguiente año con estabilidad. Preparar el mes desde hoy es la diferencia entre comenzar el año con estrés o con control financiero. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.
[Publicidad]





