¿Vives de forma independiente y te cuesta trabajo poner en orden tus finanzas? Pues deja de preocuparte más, ya que en esta ocasión en DeDinero te ayudaremos a encontrar la estabilidad financiera a través del método Kakebo.
Sin embargo, toma en cuenta que para que este sistema financiero de origen japonés sea efectivo, debes mantener cierto margen de disciplina.
El Kakebo, o también conocido como Kakeibo, surgió en 1904, por parte de la considerada primera periodista japonesa, Hani Motoko. Esta mujer diseñó este método con el fin de brindarles a las amas de casa una herramienta que les ayudara a tener un mejor control en los gastos del hogar y así poder contar con un ahorro.

A lo largo de los años, este mecanismo ha ayudado a miles de personas en todo el mundo a mejorar su salud financiera. Actualmente, este sistema es reconocido e incluso recomendado por entidades financieras y bancarias como BBVA, Sabadell, Falabella, Santander, Scotiabank, e inclusive por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Para comenzar a utilizar el Kakebo, primero debes anotar en un cuaderno o en una hoja de Excel el monto de tus ingresos fijos, además de un aproximado de todos tus gastos mensuales; esto te ayudará a conocer en qué gastas tu dinero. Asimismo, una vez que seas consciente de todos tus gastos, deberás establecer una meta de ahorro.
La Condusef recomienda que el apartado del ahorro sea equivalente al 10% de nuestros ingresos fijos. Una vez que te hayas establecido una meta de ahorro, anotarás cada uno de tus gastos, clasificándolos de la siguiente manera:
Indispensables: En este apartado anotarás cada uno de los gastos relacionados con el pago de hipoteca o renta, alimentación, transporte, agua, luz y gas.
Ocio y vicio: Son gastos relacionados con salidas a comer, ropa o cuentas de streaming.
Cultura: Sección destinada a libros, conciertos, cursos, museos o teatros.
Extra: Destinado a regalos o reparaciones mínimas del hogar.
Ahora que conoces cómo debes clasificar cada uno de tus gastos, comencemos con la simulación.
Imaginemos que al mes percibes un salario de $15,000 pesos mensuales y vives de forma independiente en la Ciudad de México.
En el rubro de Indispensable, contemplaremos que el porcentaje a destinar será del 65% de tu salario; esto quiere decir que deberás asignar cada mes a este apartado un total de $9,750 pesos.
En el apartado de ocio y vicio, si bien son importantes los momentos de relajación con amigos, compañeros del trabajo o familia, debes considerar que estos gastos no deben ser frecuentes para no tener un desequilibrio en tus finanzas.
Por lo tanto, solo le asignaremos un 8%. Quiere decir que al mes deberás asignar a esta categoría un monto de $1,200 pesos.
Cultura: El gasto que asignes a este rubro debe estar pensando en cómo te ayudará a desarrollar ciertas habilidades, por lo que será conveniente que le asignes un 12%, por lo que cada mes deberás apretar $1,800 pesos para esta categoría.
Extra: Siempre es importante tener un pequeño colchón para alguna emergencia, es por ello que se debe destinar por lo menos el 5% de nuestro salario. Quiere decir que solo tendrás que ingresar a este apartado cada mes alrededor de $750 pesos.
Por último, tomando en cuenta que la Condusef nos recomienda ahorrar el 10% de nuestros ingresos, quiere decir que mes con mes deberás ahorrar un total de $1,500 pesos, para cumplir con tu meta a corto, mediano o largo plazo.
Asimismo, recuerda que para que el método sea efectivo, deberás ajustarte al presupuesto establecido y no tomar dinero de las otras categorías, ya que esto podría desbalancear tus finanzas, dañando tu salud económica. Acerca del autor: Daniel Fitta es periodista apasionado por las finanzas personales; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.