El Monto Transaccional del Usuario (MTU) es un límite operativo que marca cuánto dinero puede moverse en una cuenta bancaria en función de su tipo y nivel. Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), esta medida busca que cada cliente use su cuenta de forma acorde a sus necesidades y con mayor seguridad, evitando riesgos de lavado de dinero o fraudes.
El MTU se estableció como una herramienta de control que protege tanto a las instituciones financieras como a los usuarios. De esta forma, si una cuenta está diseñada para movimientos sencillos, como pagos pequeños o transferencias limitadas no debería recibir grandes sumas de dinero que puedan levantar sospechas.
Te invitamos a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: https://news.google.com/s/CBIw7YjIgsMB?sceid=MX:es-419

Tipos de cuentas y niveles
No todas las cuentas bancarias son iguales, y aquí es donde entra la clave del MTU. De acuerdo con información de BBVA, existen distintos niveles de cuentas con límites y características específicas.
Cuentas de nivel básico
Se abren con requisitos mínimos, como nombre y fecha de nacimiento. Suelen usarse para montos pequeños, ya que tienen límites transaccionales reducidos.
Cuentas de nivel intermedio
Requieren más datos del cliente, como comprobante de domicilio e identificación oficial. Tienen un mayor límite de movimientos, pero aún conservan topes para garantizar seguridad.
Cuentas tradicionales o de nómina
Ofrecen libertad para realizar operaciones más grandes, incluyendo depósitos, transferencias y pagos de servicios sin tantas restricciones. Estas suelen usarse para recibir sueldos o manejar ingresos más altos.
La CNBV explica que la aplicación del MTU dependerá del tipo de cuenta. Mientras más sencilla sea la apertura, más bajo será el monto máximo que se pueda manejar.
¿Quiénes deben activarlo y quiénes no?
Aquí viene la parte que muchos clientes se preguntan: ¿mi cuenta está obligada a activar el MTU? Pues la respuesta es que no todas las cuentas bancarias deben hacerlo.
Por ejemplo, las cuentas de nómina y las que ya fueron plenamente identificadas por el banco no requieren activar el MTU, ya que tienen un control suficiente al haber cumplido con procesos formales de identificación de cliente.
En cambio, las cuentas de apertura rápida o de bajo nivel como las que se crean desde una app con datos mínimos sí deben ajustarse al MTU, pues tienen un límite específico de operaciones para evitar riesgos financieros.
En pocas palabras, si abriste una cuenta digital en pocos minutos con solo tu nombre y correo, es probable que tengas un tope de dinero que puedes recibir o transferir cada mes.
Lo que implica para tus finanzas
Más allá de los términos técnicos, lo que significa el MTU para las personas es tener claro hasta dónde se puede usar una cuenta. Para quienes usan la banca digital como una herramienta rápida para pagos pequeños, no habrá mayor problema, ya que los límites son suficientes para compras cotidianas, transferencias entre amigos o pago de servicios.
Sin embargo, si se busca usar la cuenta para manejar ingresos más altos, recibir pagos de clientes o realizar operaciones frecuentes, será necesario contar con una cuenta de mayor nivel. En ese caso, lo recomendable es acercarse al banco para verificar si se necesita actualizar la información y subir el nivel de la cuenta.
Esto también puede ayudar a evitar bloqueos inesperados. Imagina que recibes un pago que rebasa el límite de tu cuenta básica: el sistema puede frenarlo automáticamente hasta que se actualicen tus datos.
Un paso hacia la seguridad financiera
De acuerdo con la CNBV, el MTU no busca complicar la vida del cliente, sino reforzar la seguridad de los servicios financieros. La medida forma parte de las estrategias para que el dinero que circula en el sistema bancario esté mejor identificado y se reduzca la posibilidad de fraudes.
En un mundo donde cada vez más mexicanos usan la banca digital, establecer límites claros permite que tanto los bancos como los usuarios tengan certeza sobre el manejo de los recursos.
¿Qué pasa si rebaso el MTU de mi cuenta?
El banco puede bloquear temporalmente la operación o solicitar información adicional para verificar el origen de los recursos. En algunos casos, será necesario actualizar tu cuenta a un nivel superior.
¿Todas las cuentas de nómina están exentas del MTU?
Sí, de acuerdo con la CNBV y lo publicado en Milenio, las cuentas de nómina ya están plenamente identificadas y no requieren límites adicionales.
¿Puedo subir el nivel de mi cuenta si necesito más movimientos?
Claro. Solo es necesario acudir al banco con tu identificación oficial y comprobante de domicilio para que la cuenta pase a un nivel con mayores límites.
¿El MTU aplica solo para cuentas digitales?
No. Aplica para todos los tipos de cuentas, pero afecta principalmente a las que se abren de manera rápida y con requisitos mínimos, ya que son las más limitadas.
¿El MTU protege realmente contra fraudes?
Sí, porque limita el uso indebido de cuentas básicas para mover grandes sumas de dinero. Además, ayuda a los bancos a identificar operaciones sospechosas y mantener más seguro el sistema financiero. Acerca de la autora: Itzel Navarrete es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.