Cuando una persona deja de o empieza a atrasarse mes con mes, el problema no es únicamente financiero: también es un asunto de información, hábitos y señales ignoradas a tiempo. La coinciden en que el sobreendeudamiento no aparece de forma repentina, sino como resultado acumulado de decisiones corregibles.

Si esa es tu situación, hoy escribí esta guía con información verificada para ayudarte a entender qué estás haciendo mal, cómo detectarlo y qué recomiendan las autoridades mexicanas para .

La advertencia de las autoridades: si ya no puedes pagar, no es solo una “mala racha”

Las son contundentes cuando dicen que si ya no puedes pagar tus créditos, el problema de raíz no es solo . También falla la estructura con la que administras tus ingresos, tu lectura de contratos, tu relación con el crédito y la forma en que distribuyes tu presupuesto.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros () alerta que el mayor error es esperar a que la deuda te rebase.

La Procuraduría Federal del Consumidor () advierte que gran parte del endeudamiento surge por compras impulsivas.

Y el Banco de México (Banxico) recuerda que sin registro de gastos no existe control.

Estas advertencias son la base para identificar las señales más frecuentes de sobreendeudamiento.

Señal 1: No llevas un presupuesto y desconoces tu capacidad real de pago

Si no registras tus ingresos y gastos, estás administrando a ciegas. De acuerdo con Banxico Educa, solo puedes tomar decisiones financieras correctas si conoces tu capacidad de pago y tu capacidad de ahorro.

Sin esta información, cualquier crédito, como tarjeta, préstamo personal o financiamiento departamental, se vuelve riesgoso. El presupuesto es el origen silencioso de la mayoría de los problemas: si no sabes cuánto puedes pagar, no puedes evitar que la deuda crezca.

Señal 2: Gastas más de lo que ganas y usas el crédito para tapar huecos

La definición oficial de sobreendeudamiento, cuando tus compromisos rebasan tu ingreso disponible, describe exactamente este comportamiento. Condusef y Profeco explican que es común usar la tarjeta de crédito para pagar el súper, servicios, transporte o emergencias sin tener garantizado el pago total al corte.

Cuando el crédito sustituye al ingreso, las autoridades lo clasifican como alerta roja: una señal de que la estructura financiera personal se rompió.

Señal 3: Pagas solo el mínimo y la deuda nunca baja

Pagar únicamente el mínimo parece una solución temporal, pero es uno de los hábitos más costosos. Y es que este comportamiento dispara intereses, prolonga la vida del adeudo y convierte una compra simple en un compromiso casi infinito.

Si después de meses ves que el saldo casi no disminuye, el problema no es “pagar poco”: es dejar que los intereses consuman tu dinero sin atacar el principal.

Señal 4: Tomas nuevos créditos para pagar viejos créditos

De acuerdo con la Condusef, este es uno de los errores más comunes. Cuando pides un préstamo personal, adelantos de nómina o una nueva tarjeta para cubrir huecos, entras a una espiral financieramente insostenible.

Las consolidaciones solo funcionan si se analizan tasas, plazos y costo total. De lo contrario, agravan la situación, no la solucionan.

Señal 5: Ignoras los primeros atrasos y esperas “a ver qué pasa”

El peor error es dejar pasar los primeros meses sin pagar. Si te pasó, busca la forma de renegociar con reestructuras, planes de pagos fijos, y ajustes de plazo. Mientras más tiempo pase, menos opciones tendrás y más duras serán las condiciones.

Señal 6: No lees contratos, tasas, CAT ni comisiones

Profeco ha documentado consistentemente que muchos consumidores aceptan créditos sin entenderlos (ni intentarlo, al menos). El no revisar CAT (Costo Anual Total), tasas de interés, comisiones y condiciones de meses sin intereses conduce a deudas que se vuelven imposibles de sostener.

El error no es usar crédito; el error es usar un crédito que no comprendes.

Señal 7: No conoces tus derechos como deudor y toleras prácticas indebidas

La Condusef opera el REDECO, que significa Registro de Despachos de Cobranza y literalmente es el registro oficial para denunciar despachos de cobranza que violan la ley.

Si recibes amenazas, mensajes intimidatorios o arreglos verbales sin sustento y lo toleras, estás renunciando en la práctica a tus derechos. Conocer tus derechos forma parte del manejo responsable de una deuda.

Señal 8: Intentas resolver el problema sin cambiar hábitos

Banxico Educa advierte que ninguna reestructura funciona si mantienes los mismos hábitos que te llevaron al problema. Si no cambias tu forma de gastar, la deuda regresará tarde o temprano.

Las autoridades recomiendan hábitos como:

Registrar gastos diariamente.

Definir objetivos de consumo.

Crear un fondo de emergencia.

Sin hábitos nuevos, no hay recuperación posible.

Entonces, si ya no puedes pagar, ¿qué sí recomiendan las autoridades?

Además de identificar las señales, las instituciones mexicanas proponen acciones concretas para empezar a corregir el problema.

Acércate cuanto antes al banco o institución financiera: Solicita reestructuras, planes de pagos fijos o ajustes de plazo antes del tercer mes de atraso.

Registra tus ingresos y gastos: Haz visible tu situación real, el registro es el punto de partida para toda solución.

Prioriza deudas: Ataca primero las más caras o las más pequeñas según la estrategia elegida, pero mantén consistencia.

No tomes más crédito: Detén cualquier contratación nueva hasta tener control.

Denuncia malas prácticas: Si un despacho te amenaza o acosa, repórtalo en REDECO: .

Salir de deudas es posible

Salir de deudas no depende de fuerza de voluntad ni de atajos milagrosos, sino de información, acción inmediata y cambio de hábitos. Si ya no puedes pagar, no estás fallando como persona: estás enfrentando un sistema que exige conocimientos que pocas veces se enseñan a tiempo.

La ventaja es que hoy puedes corregir con información verificada y pensamientos claros y decisivos.

1. ¿Qué recomienda la Condusef si llevo meses sin pagar?

Acudir de inmediato a tu banco o institución para negociar reestructuras, pagos fijos o ajustes, antes de que pase más tiempo.

2. ¿Pagar solo el mínimo afecta demasiado la deuda?

Sí. Aumenta intereses, prolonga el plazo y reduce el avance sobre el saldo principal.

3. ¿Es malo usar la tarjeta para gastos diarios?

Solo si no puedes pagar el total al corte, porque entonces sustituyes ingreso con crédito, lo que genera sobreendeudamiento.

4. ¿Dónde puedo denunciar a un despacho de cobranza?

En el registro REDECO de la Condusef.

5. ¿Dejar de usar crédito soluciona el problema?

Ayuda, pero no basta: debes registrar gastos, priorizar pagos y cambiar hábitos de consumo.

En resumen, según Condusef, Profeco y Banxico, una persona que ya no puede pagar sus deudas suele cometer ocho errores principales: no llevar presupuesto, gastar más de lo que gana, usar crédito para gastos diarios, pagar solo el mínimo, pedir nuevos créditos para cubrir otros, ignorar los primeros atrasos, firmar contratos sin entender tasas o comisiones y no cambiar hábitos de consumo. Las autoridades recomiendan actuar y solicitar reestructuras formales, registrar ingresos y gastos, priorizar deudas, detener contrataciones de crédito y denunciar prácticas indebidas en REDECO. Esta es la ruta verificada para recuperar estabilidad financiera lo antes posible. Acerca del autor: es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]