Construir una vivienda en la Ciudad de México o el Estado de México (Edomex) con un presupuesto limitado de 200 mil pesos es un reto, pero no imposible si ya cuentas con terreno y sabes qué opciones están a tu alcance.
Actualmente, los costos de construcción, permisos y materiales han variado por la inflación, la mano de obra y la ubicación, por lo que conviene revisar qué sí puedes lograr con este monto y en qué condiciones.
Hoy te comparto el seguimiento de mi investigación en construcción de vivienda, luego de que hace un par de días te escribí: Construir una casa pequeña al sur de CDMX, costos por m2 en 2025 y cómo ahorrar según arquitectos
Sigue nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: https://news.google.com/s/CBIw7YjIgsMB?sceid=MX:es-419

¿Alcanza para construir una casa completa con 200 mil pesos?
La respuesta corta es: no alcanza para una casa terminada de tamaño familiar en CDMX o Edomex, pero sí puedes levantar una vivienda básica o un módulo inicial de entre 25 y 57 metros cuadrados, dependiendo de la técnica de construcción.
El factor clave es el costo por metro cuadrado, que en este 2025 se mueve en estos rangos:
- Obra negra económica: entre 3,200 y 4,500 pesos por m2 (es decir, metro cuadrado), suficiente para levantar estructura, muros y techo sin acabados.
- Obra terminada básica: entre 6,000 y 12,000 pesos por m2, con acabados sencillos y funcionales.
- Casas prefabricadas: desde 3,500 hasta 6,000 pesos por m2, dependiendo del proveedor y especificaciones.
Con estas cifras, tu presupuesto de 200 mil pesos puede cubrir aproximadamente:
- 57 m2 en obra negra.
- 25 a 33 m2 de vivienda terminada lista para habitar.
- 40 a 50 m2 en un modelo prefabricado modular.
Escenarios con 200 mil pesos
Si ya tienes terreno y buscas lo mínimo indispensable: puedes construir una planta baja en obra negra de unos 55 m2. Esto incluye cimentación, muros y techo, pero no acabados. Es útil si planeas ampliar en el futuro.
Si prefieres habitar de inmediato: con 200 mil pesos logras una microvivienda terminada de 25 a 33 m2. Se trata de un espacio tipo estudio con cocina, baño y una recámara pequeña.
Si eliges una casa prefabricada: algunos proveedores ofrecen módulos de 40 a 50 m2 dentro de este presupuesto. Su ventaja es la rapidez y menor desperdicio, aunque requieren cimentación y permisos igual que una construcción convencional.
Si no tienes terreno: con 200 mil pesos no alcanza para comprar lote y edificar en CDMX ni en la mayoría de municipios del Edomex. En ese caso, lo recomendable es buscar subsidios y programas de vivienda social.
Programas y apoyos oficiales que pueden ayudarte
Programa de Vivienda para el Bienestar
El Programa de Vivienda para el Bienestar es una estrategia del Gobierno de México, implementada por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), que tiene como objetivo garantizar el derecho a una vivienda adecuada para las personas que más lo necesitan, priorizando a quienes viven en condiciones de alta marginación, indígenas o con carencias sociales.
Cómo puedes ingresar al programa: La Conavi abrirá una convocatoria en las zonas donde se llevará a cabo el Programa de Vivienda para el Bienestar. Esta será difundida a través de medios oficiales y en las redes sociales de la Conavi, para que todos y todas estén informados.
Mantente pendiente: Pronto se darán a conocer las fechas, los lugares donde deberás registrarte y los requisitos necesarios para participar, siempre y cuando residas en uno de los polígonos prioritarios de atención.
Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)
Publica indicadores de precios que sirven para comparar si conviene construir o buscar crédito para comprar vivienda: https://www.gob.mx/shf
Trámites y permisos que no puedes saltar
En la Ciudad de México, necesitarás licencia de construcción, que varía según el tipo de obra (A, B o especial). El trámite incluye proyecto arquitectónico, firma de un responsable de obra y pagos de derechos.
En el Estado de México, los permisos dependen del municipio. Siempre deberás comprobar el uso de suelo, presentar planos y pagar derechos de construcción. Construir sin licencia puede acarrear multas o incluso demolición.
¿Conviene construir o esperar?
La decisión depende de tu situación:
Si ya tienes terreno, los 200 mil pesos te permiten empezar con una base sólida, aunque modesta.
Si no tienes terreno, el presupuesto es insuficiente y lo mejor es acercarte a programas de vivienda social o considerar un esquema de financiamiento.
Si buscas rapidez y control de costos, una casa prefabricada puede ser la mejor alternativa.
¿Con 200 mil pesos puedo tener una casa lista para vivir en CDMX?
Sí, pero será pequeña, con acabados básicos.
¿Es posible construir una casa de dos pisos con este presupuesto?
No. El dinero solo alcanza para una planta baja en obra negra o un módulo prefabricado sencillo.
Programas como el de Vivienda para el Bienestar están diseñados para apoyar a familias con ingresos limitados.
¿Qué pasa si construyes sin licencia? Expones tu inversión a sanciones, multas e incluso demolición. Tramitar permisos es obligatorio en CDMX y Edomex.
Con 200 mil pesos puedes construir solo una parte de tu vivienda en la Ciudad de México o en el Estado de México. Si ya cuentas con terreno, el presupuesto rinde para una planta baja en obra negra o una mini vivienda de 25 a 33 m2 terminada. Si eliges un prefabricado, puedes llegar hasta 50 m2. Sin embargo, si no tienes terreno, lo recomendable es revisar subsidios y programas de vivienda social, ya que el costo del suelo urbano rebasa este monto. La tarea está en planear bien, no saltarse trámites y considerar que tu casa puede crecer con el tiempo, ¡vamos, que sí se puede! Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.