¿Te subieron el costo del viaje en Uber? El Gobierno de México, a través de la Secretaría del Trabajo y la Profeco, acaba de condenar el alza de hasta 7% en tarifas aplicado por Uber desde este mes.
El motivo que da la empresa: los supuestos costos por la nueva reforma laboral. Pero las autoridades dicen que no hay justificación legal ni técnica para ese incremento.

¿Qué pasó con Uber en México?
Uber anunció un aumento de precios en sus servicios en México, alegando que la reforma laboral en plataformas digitales (que busca incorporar a repartidores y conductores a la seguridad social) está generando nuevos costos para la empresa. El alza es de hasta un 7% en algunas zonas del país.
Sin embargo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) calificó esta decisión como unilateral, injustificada y contraria a los compromisos asumidos por Uber con el Gobierno.
¿Uber puede subir tarifas por la reforma laboral?
No, no puede hacerlo de forma unilateral ni sin pruebas técnicas. Según el comunicado oficial emitido por la STPS este 16 de julio, Uber fue parte activa del proceso de diálogo que condujo a la reforma, y se comprometió por escrito a no trasladar los costos a los usuarios ni a los trabajadores.
Este compromiso fue adquirido antes del inicio del piloto obligatorio, que arrancó apenas hace dos semanas. Es decir: la empresa prometió no subir tarifas ni reducir ingresos como condición para avanzar con el nuevo modelo laboral.
“A tan solo 15 días del inicio del piloto, no se cuenta con datos técnicos que demuestren un impacto real en los costos operativos”, explicó la dependencia en su boletín oficial 28/25.
¿De qué trata la reforma laboral en plataformas digitales?
La reforma laboral para plataformas digitales en México busca:
- Incorporar a conductores y repartidores a la seguridad social del IMSS.
- Establecer condiciones laborales dignas y protección contra abusos.
- Promover un modelo de economía digital justo y sostenible.
Se trata de una medida histórica, diseñada para cerrar la brecha de informalidad que afecta a miles de personas que trabajan en apps como Uber, DiDi, Rappi, entre otras.
¿Qué hará el Gobierno ante el alza de Uber?
El aumento de tarifas, calificado por el Gobierno como una “acción irresponsable”, ya provocó una respuesta inmediata. La STPS anunció que trabajará junto con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para realizar operativos en todo el país y verificar lo siguiente:
Paso a paso de la intervención gubernamental:
Verificar tarifas: Analizar si los incrementos están debidamente documentados y justificados por la empresa.
Inspeccionar cláusulas abusivas: Revisar los términos de servicio para detectar condiciones que afecten a consumidores y trabajadores.
Sancionar si es necesario: Aplicar multas por prácticas comerciales abusivas, en caso de encontrar irregularidades.
¿Cómo saber si te están cobrando de más en Uber?
Para protegerte como usuario, sigue estos pasos:
- Consulta el historial de viajes en tu app.
- Compara tarifas similares antes y después dentro de este mes.
- Reporta cualquier aumento inusual directamente a Profeco.
Además, puedes ingresar al sitio oficial de Profeco o llamar al Teléfono del Consumidor (55 5568 8722) para denunciar prácticas tarifarias injustas.
Modelo de negocio de Uber: ¿Quién asume los costos?
Uno de los puntos más críticos señalados por la STPS es el modelo de negocio de Uber y otras plataformas digitales, donde:
- Los trabajadores asumen todos los gastos operativos: gasolina, mantenimiento, celular, datos, equipo.
- La empresa no otorga derechos laborales formales, hasta ahora.
- Las ganancias se concentran en la empresa, no en el trabajador.
Este modelo ha sido señalado como una forma de subcontratación encubierta y una amenaza al principio de justicia laboral.
¿Qué exige el Gobierno de México a Uber?
El posicionamiento oficial de la Secretaría del Trabajo exige a Uber y a otras plataformas:
- Cumplir los acuerdos firmados en el marco de la reforma.
- No trasladar costos a los usuarios ni a los trabajadores.
- Adoptar una postura de responsabilidad social empresarial.
Además, se hizo un llamado a todas las empresas del sector para que se apeguen estrictamente a la ley y no afecten la economía de millones de familias mexicanas.
¿Qué está en juego?
Este caso pone en entredicho la confianza entre el Gobierno y las plataformas digitales, y también abre el debate sobre cómo deben funcionar las nuevas formas de empleo en México.
La reforma laboral en plataformas digitales es un intento por modernizar los derechos laborales sin frenar la innovación, pero el cumplimiento efectivo depende de que las empresas actúen con buena fe y transparencia.
Para entender el tema:
Piloto obligatorio: Etapa inicial del nuevo modelo laboral, donde se evalúa el impacto real antes de una aplicación masiva.
Economía de plataformas: Modelo en el que trabajadores ofrecen servicios a través de apps sin un contrato directo.
Seguridad social obligatoria: Las empresas ahora deben afiliar a sus colaboradores al IMSS.
Preguntas y respuestas sobre aumento de precios en Uber
¿Por qué subió Uber sus precios?
Uber dijo que el alza se debe a los nuevos costos por la reforma laboral. El Gobierno de México asegura que esto no es cierto y que no hay datos que justifiquen el aumento.
¿Qué hará Profeco ante el alza de Uber?
Profeco desplegará operativos nacionales junto con la STPS para revisar el alza tarifaria. Si se considera injustificada, la empresa podría recibir sanciones.
¿Puedo denunciar si noto que me están cobrando más?
Sí. Puedes denunciar directamente a Profeco si consideras que el incremento es excesivo o injustificado. Ten a la mano tu comprobante o historial de viaje.
¿La reforma laboral obliga a subir precios?
No. La reforma busca proteger a trabajadores sin afectar a consumidores. Las empresas firmaron compromisos de no trasladar los costos a usuarios.
El conflicto entre Uber y el Gobierno de México por el alza en tarifas es una prueba para el futuro del trabajo en plataformas digitales. Mientras avanza la reforma laboral, el foco estará en que las empresas cumplan su palabra y el modelo digital no se construya a costa de los derechos laborales ni de los ingresos de los usuarios. Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones. Coordinador Editorial de DeDinero.