Opinión

Aprendizajes y reflexiones de la Feria de Afores 2025

Le pregunté a mi madre si ella y mi padre tuvieron algún tipo de preparación financiera antes de decidir tener hijos

Lecciones de la Feria de las Afores 2025. (Foto: Creada con IA)
10/08/2025 |16:10
Daniel Fitta
PeriodistaVer perfil

Hace unos días, en la explanada del Zócalo de la Ciudad de México, se llevó a cabo la , en la cual los capitalinos y sus visitantes podíamos tramitar la famosa CURP biométrica, obtener un duplicado de nuestra acta de nacimiento, verificar en qué Afore estamos registrados y, si así lo deseamos, podíamos cambiar de administradora.

Además de los trámites mencionados, las empresas, instituciones gubernamentales y organizaciones como el Museo Interactivo de Economía (MIDE) ofrecieron diversas actividades, con el fin de que comprendiéramos la importancia del ahorro para el retiro, cómo funcionan las Afores e incluso la relevancia de tomar con cautela y de una manera inteligente.

Fue justo en una de esas actividades (de la cual te escribimos aquí: ) en las cuales me hizo reflexionar sobre los gastos que representa tener un hijo. Tras esta experiencia en la Feria de Afores, le pregunté a mi madre si ella y mi padre tuvieron algún tipo de preparación financiera antes de decidir tener hijos, a lo que ella me contestó que no.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU
Lecciones de la Feria de las Afores 2025. (Foto: Creada con IA)

Como dicen por ahí, “nadie te prepara para ser papá”, lo que sí es que la situación financiera siempre se puede analizar antes de tomar una decisión tan importante como el tener hijos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 5 millones de niños menores de 5 años murieron en 2022 alrededor del mundo por causas prevenibles, ligadas a los recursos económicos.

Si bien, en muchas ocasiones, la situación económica de las personas no es culpa de ella misma, la responsabilidad de los padecimientos que pasan sus hijos sí lo es.

Seguramente alguna vez has visto la película "En búsqueda de la felicidad", interpretada por Will y Jaden Smith. En este film hollywoodense inspirado en hechos verídicos, nos muestran el sacrificio que hace un padre por sacar adelante sus sueños de ser corredor de bolsa y así poder ofrecerle una vida distinta y sin carencias a su familia.

Durante toda la trama, el personaje de Chris Gardner llega a pasar por diversas complicaciones, como el abandono de su mujer, el tener que dormir junto a su hijo en un hotel de paso o incluso en los baños del metro de Nueva York.

Ante la falta de oportunidades económicas y su aferración al sueño de querer ser corredor de bolsa, Chris llega a vender su sangre para conseguir un poco de dinero y así comprarle un poco de comida a su hijo, al menos por unos días.

Tras superar la tormenta de complicaciones, Chris consigue el tan anhelado puesto de corredor de bolsa y, según la película, el verdadero Chris se convirtió en millonario.

La película nos da el mensaje de no rendirnos hasta conseguir nuestros sueños y resalta la capacidad de los padres de hacer hasta lo imposible por sacar a sus hijos adelante, aunque también nos recuerda que las malas rachas pueden llegar y debemos estar listos para enfrentarlas, en la medida de lo posible.

El ser papá y mamá “conlleva una gran responsabilidad”, pues no solo es tenerlo y ya; hay que velar por los intereses de los infantes, procurar que no les falte por lo menos las cosas básicas (casa, vestido, alimentación y estudios), además de brindarles la debida atención.

Sin embargo, de acuerdo con un informe que compartió en el 2022 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 21.6% de niñas, niños y adolescentes en México presentaba carencia por servicios básicos en la vivienda.

Hay que tomar en cuenta que cada año, debido a la inflación, los productos de la canasta básica, el pago de servicios esenciales como el agua, luz, gas, los altos costos de las viviendas, terminan por complicar la calidad de vida.

El informe Estado de la Población Mundial 2025 del UNFPA revela que el 35% de la población mexicana que desea tener hijos dice que los tendría si no fuera por limitaciones económicas.

Por otro lado, también existen casos en que los padres tienen hijos por miedo a la soledad, por presión de los padres o incluso para que estos los hijos los mantengan.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), la mayoría de los mexicanos llegamos a tomar malas decisiones, debido a la falta de educación financiera.

Si no me crees, solo haz cuentas, ¿cuánto gastas a la semana en pan y café? ¿A cuántas aplicaciones de streaming estás suscrito y cuáles utilizas? ¿Qué tan a menudo utilizas tu tarjeta de crédito? Pues ahora contempla que, ante la falta de educación financiera, puedes poner en riesgo el futuro o incluso la vida de tu hijo.

Justo la paternidad es una decisión que se debe pensar y razonar con mucha cautela, tal cual lo explica la Condusef, ya que no solo se está pensando en uno mismo, sino que, al momento de que se procree al bebé, comienza el impacto económico. Solo toma en cuenta que el ser padre es como tener un poder, pues conlleva una gran responsabilidad. Acerca del autor: Daniel Fitta es un periodista de DeDinero apasionado por las finanzas personales.

Te recomendamos