Opinión

Cómo vivían las familias sin el SAT ni la Condusef: Del Milagro Mexicano a la crisis de 1976

Gracias por decirle sí a la Educación Financiera, leyéndonos aquí en DeDinero

¿Cuál fue el Milagro Mexicano o Desarrollo Estabilizador? (Foto: DeDinero)
18/08/2025 |12:58
Javier Ramírez
Editor web en El UniversalVer perfil

¿Te imaginas un México donde el dólar valía menos de 13 pesos y la inflación era casi nula? Por increíble que parezca, esa era la realidad económica hace 50 años. Pero, ¿cómo se llegó a ese punto y qué tan diferentes eran las finanzas personales en la ?

Este no es solo un viaje nostálgico al cual hoy te invito a explorar conmigo. Entender el pasado de México es súper importante para comprender nuestro presente y los retos que ha superado el país.

Hoy te explico cómo funcionaba la , qué pasó con el dinero de las familias y cómo esos eventos sentaron las bases para las crisis que vendrían.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU
¿Cuál fue el Milagro Mexicano o Desarrollo Estabilizador? (Foto: DeDinero)

¿Qué era el "milagro mexicano" y cómo afectó el dinero de la gente?

Entre los años 50 y principios de los 70, México vivió un periodo de estabilidad económica sin precedentes. Conocido como el "milagro ", se caracterizó por:

  • Baja inflación: Los precios de los productos básicos se mantenían estables, lo que permitía a las familias planificar sus gastos sin temor a que el dinero perdiera su valor de un día para otro.
  • Estabilidad del tipo de cambio: El peso mexicano estuvo fijo en 12.50 por dólar durante más de dos décadas, un factor que generaba una gran confianza tanto en los inversionistas como en la población.

¿Cómo saber si el dinero rendía más? Para la gente común, esta estabilidad se traducía en seguridad. Podías ahorrar con la certeza de que tu dinero mantendría su valor. A diferencia de hoy, no existía el temor a una devaluación inminente.

La gran devaluación de 1976: el fin de una era

A pesar de la aparente estabilidad, el tenía una debilidad: el gasto público. El gobierno de la época aumentó la inversión en proyectos sociales y de infraestructura, pero lo hizo a través de un endeudamiento masivo que el país no podía sostener.

Fechas importantes que lo cambiaron todo:

1970-1976: El gasto del gobierno se dispara, elevando la deuda externa y el déficit fiscal.

Agosto de 1976: La presión se vuelve insostenible. Por primera vez en 22 años, el gobierno permite la flotación del peso. El tipo de cambio salta de 12.50 a más de 20 pesos por dólar, una devaluación de casi el 40%.

Este evento fue un shock para la sociedad (y para los que leímos los testimonios recogidos de aquella época). Las familias vieron cómo sus ahorros perdían valor de la noche a la mañana. La devaluación marcó el inicio de una época de inestabilidad y crisis recurrentes que afectaron a generaciones.

El día a día financiero de los mexicanos hace 50 años

La vida económica diaria era muy diferente a la actual. Las transacciones bancarias eran menos comunes. No existían los cajeros automáticos, las tarjetas de débito o las aplicaciones móviles. El dinero en efectivo era el rey.

¿Cómo se pagaba y se cobraba? El dinero en efectivo era el método de pago por excelencia. La gente guardaba el dinero en casa o lo llevaba consigo.

En cambio, los cheques se usaban para transacciones grandes o pagos a plazos, pero su uso era más limitado que hoy.

Además, las libretas de ahorro eran un instrumento popular para guardar dinero. Los bancos ofrecían rendimientos, aunque la inflación creciente los hacía menos atractivos.

La evolución bancaria: del sistema privado a la nacionalización

El sistema financiero de los años 70 estaba dividido entre la banca pública y la privada. El Banco de México (Banxico) actuaba como regulador y banco central, pero los bancos privados crecían rápidamente.

Este modelo terminó abruptamente con la crisis de 1982, cuando el presidente José López Portillo nacionalizó toda la banca privada. Fue una medida radical que transformó por completo el sector financiero mexicano y cuyo impacto aún se debate.

¿El salario mínimo era más alto en valor real?

No necesariamente. Aunque el salario mínimo se ajustaba, su poder adquisitivo se erosionó con la creciente inflación de la época.

Por ejemplo, en 1975, los aumentos no siempre compensaban el alza de precios, lo que afectó directamente el poder de compra de los trabajadores.

¿Existía la Condusef o el SAT en 1975?

Ninguno de los dos. El Servicio de Administración Tributaria (SAT), tal como lo conocemos hoy, no existía en 1975. Se creó formalmente como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el 15 de diciembre de 1995, y comenzó a operar el 1 de julio de 1997. Antes de su creación, las funciones de recaudación de impuestos estaban a cargo de la propia SHCP, a través de la Subsecretaría de Ingresos y otras dependencias.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) tampoco existía en 1975. Se fundó y entró en funciones en 1999, como respuesta a las crisis financieras de la década de 1990 en México. Su objetivo principal fue y sigue siendo la de proteger a los usuarios de servicios financieros, resolver sus controversias con las instituciones financieras y fomentar la educación respecto al dinero.

La historia financiera de México hace 50 años nos enseña que la estabilidad económica no es un estado permanente: la excesiva confianza en un modelo, el endeudamiento insostenible y la falta de disciplina fiscal pueden generar crisis de gran magnitud. Hoy, instituciones como el Banco de México, la SHCP y la Condusef trabajan en conjunto para mantener la estabilidad, recordándonos que el aprendizaje de esa época es invaluable para proteger la economía familiar y la de todo el país. Gracias por decirle sí a la Educación Financiera, leyéndonos aquí en DeDinero. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones.

Te recomendamos