En 1967 inició sus operaciones el Sistema de Transporte Colectivo (STC). Desde entonces, por más de 50 años, el ha ayudado a los habitantes de la Ciudad de México y del Estado de México a llegar a sus destinos de una manera eficaz y económica.

Y es que con tan solo 5 pesos, puedes llegar del norte al sur de la CDMX, sin tener que padecer el tráfico de las calles de la capital. Asimismo, este medio de transporte te puede ayudar a llegar a terminales de camión, al tren suburbano o incluso al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez ().

Metro de la CDMX: El negocio oculto que deja más que un trabajo formal .(Foto: Cuartoscuro)
Metro de la CDMX: El negocio oculto que deja más que un trabajo formal .(Foto: Cuartoscuro)

Trabajé como vagonero en el Metro de la CDMX y este dinero gané

Sin embargo, los 5 pesos del peaje no solo te brindan la oportunidad de viajar a cualquier parte de la y algunos rincones del Edomex, sino que para muchas personas, representa una pequeña cuota para poder generar ingresos

Y es que en cada una de las 12 líneas del Metro, es posible encontrar comerciantes ofertando una variedad de productos, como dulces, juguetes, cortauñas, portacelulares, cubrebocas y más.

Bueno no, solo en 11 de las líneas de este transporte público, ya que en la famosa Línea Dorada (12) no hay comercio ambulante,

Y aunque esta práctica está prohibida, estos comerciantes se dan sus “mañas” para continuar vendiendo en los vagones.

Hace muchos muchos años, cuando me encontraba estudiando en los últimos años de la preparatoria, y con la intención de generar un poco más de ingresos, junto a un amigo nos lanzamos a la Línea 2 del Metro para poder vender dulces, chocolates, accesorios para la cabeza como gel, ligas, pasadores y peines pequeños, entre otros artículos.

Esta actividad la llevamos a cabo durante la temporada vacacional de verano, y si bien el “gusto” solo nos duró dos semanas, en este tiempo pudimos percibir ingresos de alrededor de 8 mil pesos.

Cabe aclarar que nuestra jornada laboral era de lunes a viernes desde las 7:00 hasta las 15:00 horas.

Sin embargo, tuvimos que dejar esta práctica debido a que otros comerciantes nos mencionaron que existía cierta cuota que había que cubrir para poder vender dentro del Metro de la capital del país, la cual se pagaba diario.

Al recordar este evento en mi vida, me puse a pensar la cantidad de dinero que un comerciante en el Metro puede generar al mes, comparándola con un profesionista, y es que este medio de transporte termina siendo la vía perfecta para muchos comerciantes en el país.

Tan solo ponte a pensar que en algunas estaciones hay puestos “informales” que pagan una tarifa al STC para poder contar con un puesto fijo dentro de estas instalaciones.

Comúnmente, en estas islas se suelen comercializar dulces, comida, accesorios de telefonía móvil, juguetes y más.

Lo característico de estos comercios es que el precio de los productos que se suelen vender no sobrepasa los 50 pesos.

Un comerciante que cuenta con uno de estos puestos en la estación Hidalgo de la Línea 2 del Metro nos menciona que, gracias a que dicha estación es muy concurrida y tiene conexión con la Línea 3, a la semana puede llegar a percibir ingresos que van desde los 2 mil pesos hasta los 5 mil pesos.

“Yo vendo aguas, palanquetas, chicharrones, papas y chocolates y te puedo decir que me disfruto esto; no me veo regresando a una oficina, sentado por 8 horas y aguantando las indicaciones de un jefe que me caiga mal”.

Esto me mencionó el comerciante, quien antes trabajó en un call center y percibía ingresos mensuales de 5 mil pesos.

De acuerdo con la declaración del vendedor, podemos determinar que este vendedor puede llegar a percibir un ingreso mensual de hasta 20 mil pesos.

En la mayoría de las ofertas laborales que vemos en plataformas de Internet los sueldos van desde los 8 mil pesos hasta los 15 mil pesos, entonces... imagínate.

Por otro lado, hay comerciantes que no están dentro de las estaciones del Metro, sino que sus negocios se encuentran ubicados afuera de las terminales, lo que les permite comercializar otro tipo de artículos como mochilas, deportivos, trajes, ropa formal o informal o incluso algunos platillos como tacos, quesadillas, pambazos, gorditas, y en algunas estaciones incluso hasta mariscos.

Al ser otro tipo de negocio, los ingresos de estos comerciantes aumentan. Sin embargo, estos deben pagar una tarifa o cuota para poder comercializar. Acerca del autor: es un periodista de DeDinero apasionado por las finanzas personales.

Google News

TEMAS RELACIONADOS