El sueño de tener una vivienda propia y digna está un poco más cerca para miles de familias mexicanas. Y es que a partir del 11 de agosto, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y la Secretaría de Bienestar dieron el banderazo inicial al registro del Programa Vivienda para el Bienestar, una de las apuestas del Gobierno de México para garantizar el derecho a un hogar seguro.

En esta primera etapa, se instalaron 58 módulos de registro en 51 municipios de 20 entidades federativas, desde Baja California hasta Yucatán. El objetivo es recibir la documentación de personas interesadas en formar parte de las 20 mil 999 acciones de contempladas en esta fase.

No se trata de un programa exclusivo para ciertas regiones: aunque de momento no cubre todo el país, se prevé que en etapas posteriores la cobertura llegue a más estados y municipios.

Registro para el programa Vivienda para el Bienestar 2025 (Foto: Canva)
Registro para el programa Vivienda para el Bienestar 2025 (Foto: Canva)

El Programa Vivienda para el Bienestar pone especial atención en comunidades que históricamente han enfrentado carencias. Entre los grupos prioritarios se encuentran:

  • Personas que viven en zonas de alta marginación
  • Comunidades indígenas
  • Mujeres jefas de familia y madres solteras
  • Adultos mayores

Este enfoque busca que el beneficio llegue a quienes realmente lo necesitan y que las acciones tengan un impacto directo en la calidad de vida.

El registro: personal, gratuito y sin intermediarios. Uno de los puntos que más recalcaron Sedatu, Conavi y Bienestar es que todos los trámites son 100% gratuitos.

No hay gestores ni intermediarios y la única vía para registrarse es acudiendo personalmente a los módulos oficiales. El proceso no puede realizarse por teléfono, internet ni a través de representantes.

Para registrarse, es indispensable llevar:

  • Identificación oficial vigente con fotografía (INE o equivalente)
  • CURP actualizada
  • Comprobante de domicilio (no mayor a tres meses)

En los módulos, personal capacitado verificará los documentos, capturará la información en la Cédula de Diagnóstico y entregará un folio de registro. Esta información será clave para perfilar la demanda y continuar con el proceso de selección.

El horario general de atención es de 8:00 a 16:00 horas, aunque algunos módulos pueden tener horarios especiales. Es importante acudir en la fecha asignada para tu localidad y con todos los documentos listos para evitar contratiempos.

Si quieres saber si tu municipio cuenta con módulo de registro, puedes consultarlo en el mapa interactivo del Programa en: .

Una vez cerrado el registro, la Conavi evaluará las solicitudes en un plazo máximo de 20 días hábiles y publicará la lista preliminar de posibles beneficiarios en su página oficial y en puntos estratégicos de las comunidades participantes.

Posteriormente, las personas preseleccionadas serán contactadas por llamada, SMS o WhatsApp para programar una visita domiciliaria que confirme la información.

¿Puedo registrarme en línea o por teléfono?

No. El registro solo se realiza de forma presencial en los módulos oficiales, para garantizar un proceso seguro y transparente.

¿Tiene algún costo el trámite?

Ninguno. Es completamente gratuito. Si alguien te solicita dinero o algún pago, denúncialo inmediatamente.

¿Puedo mandar a un familiar o amigo a registrarme?

No. El trámite es personal e intransferible; cada solicitante debe presentarse con su documentación.

¿Qué pasa si en mi municipio aún no hay módulo?

Deberás esperar a las siguientes etapas del programa, ya que la cobertura se ampliará gradualmente.

¿Cómo sabré si fui seleccionado? La Conavi publicará la lista preliminar en su página y te contactará directamente si fuiste preseleccionado. Acerca de la autora: Itzel Navarrete es una comunicóloga apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe sobre finanzas personales en DeDinero.

Google News

TEMAS RELACIONADOS