Por primera vez en la historia laboral del país, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley Federal del Trabajo que establece un salario mínimo obligatorio para personas que tradicionalmente han trabajado solo por propinas, como los llamados cerillitos, meseros, personal de hotelería, despachadores de gasolina, trabajadores en estadios y muchos más.
La reforma fue aprobada el 29 de abril de este 2025, con 446 votos a favor y cero en contra, lo que refleja un consenso político y social sobre la necesidad de proteger a estos trabajadores que, hasta ahora, se encontraban en condiciones de alta informalidad y sin acceso a derechos laborales básicos.

Salario obligatorio para cerillitos y trabajadores de propinas en México
El propósito principal es garantizar que ningún trabajador perciba menos del salario mínimo vigente, independientemente de las propinas o gratificaciones que reciba.
Desde el 1 de enero de este 2025, el salario mínimo en México es de $278.80 pesos diarios (equivalente a $8,364 pesos mensuales) para la mayoría del país, y de $419.88 pesos diarios (equivalente a $12,596 pesos mensuales) en la Zona Libre de la Frontera Norte, según el acuerdo oficial publicado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
Las propinas no podrán sustituir el salario base. Es decir, los empleadores estarán obligados a pagar al menos el salario mínimo general o profesional, independientemente del ingreso adicional que genere el trabajador por propinas.
Los empleadores no podrán apropiarse de las propinas. Estas deberán ser distribuidas de manera justa entre los empleados, y la administración de ese dinero estará a cargo de los propios trabajadores, no de las empresas.
Se busca que estos trabajadores accedan a seguridad social, vacaciones, aguinaldo, pensión y créditos para vivienda.
¿A quiénes beneficia esta reforma?
Esta medida beneficiará de forma directa a más de 1.7 millones de personas en México que trabajan en condiciones precarias y dependen de la voluntad de los clientes para sobrevivir. Entre ellos:
- Personas mayores que se desempeñan como cerillitos en supermercados.
- Jóvenes y mujeres que trabajan como meseros, repartidores o en servicios turísticos.
- Personal de limpieza y atención en eventos o estadios.
- Empleados de gasolineras, valet parking, entre otros sectores donde las propinas son el ingreso principal.
Gracias a esta ley, todos ellos podrán integrarse al mercado formal, acceder a servicios de salud del IMSS, tener un historial laboral formal, y cotizar para su jubilación.
¿Cuándo entra en vigor la ley del salario base para cerillitos y propineros?
Aunque la reforma ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, todavía debe pasar por el Senado para su revisión y aprobación final. Una vez que esto ocurra, se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Después de su publicación, los empleadores tendrán 180 días naturales (seis meses) para adecuar sus contratos laborales y políticas internas conforme a los nuevos lineamientos.
Esto significa que, de cumplirse los tiempos estimados, la ley podría entrar en vigor a finales de 2025 o inicios de 2026, dependiendo del ritmo legislativo y del proceso de implementación.
Por décadas, cientos de miles de trabajadores como los cerillitos han trabajado sin contrato, sin prestaciones y sin reconocimiento legal. Muchos de ellos, en especial personas mayores, lo hacen para complementar sus ingresos o como única fuente de subsistencia.
Esta reforma representa un paso firme hacia la dignificación del trabajo informal, y es una medida que ayuda a combatir la desigualdad, proteger a los más vulnerables y modernizar el sistema laboral mexicano.
Además, promueve la responsabilidad social empresarial, al obligar a las empresas y comercios a reconocer que los trabajadores propineros también forman parte esencial de su operación y éxito.
¿Qué implica esto para los consumidores y empleadores?
Para los consumidores, esta reforma no significa que deban dejar de dar propina, sino que lo harán con la tranquilidad de que el trabajador ya tiene asegurado un ingreso base y derechos laborales.
Para los empleadores, implica la necesidad de:
- Formalizar la relación laboral con estos trabajadores.
- Cubrir el salario mínimo establecido por ley.
- Respetar y permitir la autogestión de las propinas por parte de los trabajadores.
- Inscribirlos ante el IMSS u otro sistema de seguridad social.
¿La reforma a las propinas en México ya está en vigor?
No. Aunque ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, falta su paso por el Senado y su publicación oficial.
¿Los cerillitos dejarán de recibir propinas?
No. Seguirán recibiendo propinas, pero además tendrán un salario base mínimo obligatorio.
¿Las empresas están obligadas a pagar retroactivamente?
No. La ley aplicará una vez que se publique oficialmente y pase el periodo de adaptación (180 días naturales).
¿Qué pasa si una empresa no cumple con esta ley?
Podrá ser sancionada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), según lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo.
La aprobación del salario obligatorio para cerillitos, meseros y otros trabajadores de propinas en México busca reconocer los derechos fundamentales a quienes por años han sido marginados del sistema formal de empleo. Si se implementa correctamente, esta ley podría mejorar la calidad de vida de millones de familias mexicanas y construir una base más equitativa para el futuro del trabajo en México.