“Tengo 62 años. Soy profesional, con experiencia y certificaciones. Conduzco Uber día y noche. El problema es que ahora me van a dar de alta en el IMSS, y eso me impide entrar en , que era mi única opción para mejorar mi pensión”.

Así lo indica un en la Ciudad de México, tras la reforma laboral que desde el 22 de junio obliga a plataformas como Uber, Rappi y DiDi a registrar en el IMSS a sus trabajadores que cumplan con 80 horas al mes o generen al menos un salario mínimo mensual.

Lo que parece una conquista para cientos de repartidores, representa un obstáculo para personas mayores que buscaban aumentar su pensión mediante la Modalidad 40, un esquema legal vigente que permite a ex trabajadores del IMSS seguir cotizando por su cuenta con un salario superior, para mejorar su pensión final.

¿Qué dice la nueva reforma laboral a apps como Uber? (Foto: DeDinero)
¿Qué dice la nueva reforma laboral a apps como Uber? (Foto: DeDinero)

Modalidad 40 del IMSS y nueva reforma laboral a trabajadores de aplicaciones

La Modalidad 40 es una alternativa para quienes cotizaron en el IMSS bajo el régimen de la Ley del 73. Permite seguir sumando semanas y elegir un salario base alto (hasta aproximadamente 85 mil al mes) para incrementar el monto de la pensión al momento del retiro.

Pero este esquema solo está disponible si el trabajador no está activo en el IMSS, es decir, si no cotiza por parte de un patrón o empresa.

Si Uber te inscribe al IMSS, ya no puedes cotizar en Modalidad 40

El conductor lo resume así: “El sistema debería permitir que el trabajador decida si quiere o no cotizar en el IMSS. Para muchos esto es una trampa invisible, estoy pensando en renunciar a una mejor pensión porque también necesito comer yo y mi familia”.

Al estar registrado de forma automática por Uber, incluso si sus ingresos son modestos y sus horas variables, queda imposibilitado para aportar voluntariamente bajo Modalidad 40.

Además, el monto registrado por la plataforma puede reducir el promedio salarial con el que se calcula su pensión futura, afectando directamente su retiro.

Aunque no hay cifras públicas oficiales respecto a cuántas personas mayores trabajan en Uber y otras plataformas, en el día a día los que usamos las apps de viaje vemos que varios de ellos dependen de estas aplicaciones como única fuente de ingreso.

Además, el conductor que prefiere que no se mencione su nombre por seguridad, detalla: "Solo las horas del viaje cuentan, no cuando espero ni cuando voy por el pasajero. O sea si voy a recoger a alguien y me hago una hora por el tráfico que cada vez esta peor, eso no me cuenta, pero ya gasté en gasolina. Y ahora, además, me quitan mi derecho a una mejor pensión".

¿Qué dice la nueva ley para trabajadores de plataformas?

Desde el 22 de junio, la Ley Federal del Trabajo reformada obliga a plataformas como Uber, DiDi y Rappi a ofrecer seguridad social a quienes:

  • Trabajen 80 horas o más al mes conectados a la app.
  • Generen el equivalente al salario mínimo mensual ($8,364 en el resto del país; $12,596 en la zona fronteriza norte).

Derechos obligatorios:

  • Alta en el IMSS
  • Atención médica, pensiones, incapacidades
  • Vacaciones y aguinaldo
  • Créditos Infonavit
  • Indemnización por despido
  • Participación en utilidades
  • Descansos obligatorios

Lo que no cambia:

  • No hay aumento de impuestos para repartidores.
  • Continúa la retención automática de IVA e ISR.
  • No hay obligación de presentar declaraciones si no se superan los umbrales fiscales.

¿Qué alternativas tienen las personas mayores que querían cotizar en Modalidad 40?

Actualmente, si ya estás dado de alta en el IMSS por una empresa o plataforma, no puedes cotizar en Modalidad 40.

¿Qué propone el Gobierno ante estos efectos secundarios? Por ahora, nada oficial, pero es bueno esperar a que se vaya ajustando en el camino, pues eso prometieron las autoridades.

Aunque la reforma es bien intencionada, en su fase piloto no contempla excepciones para personas mayores, desempleados de largo plazo o quienes están en transición hacia su pensión.

Algunos expertos en pensiones y derecho laboral han comenzado a sugerir reformas complementarias como: Permitir al trabajador decidir si desea o no cotizar al IMSS, si generan o no el salario mínimo; crear una excepción para personas mayores en proceso de jubilación, y establecer un esquema de “ventana de reversión” para cancelar altas perjudiciales.

¿Qué pasa si ganas más del salario mínimo, pero quieres seguir siendo independiente?

Según la ley vigente, no hay opción para declinar la afiliación al IMSS si cumples con los requisitos mínimos. Tampoco existe la posibilidad de renunciar al alta para seguir cotizando de forma voluntaria.

Esto impacta directamente a miles de personas mayores que pretendían cerrar su vida laboral con una pensión calculada con la Modalidad 40 del IMSS.

¿Qué exigen algunos de los trabajadores?

  • Que el IMSS no sea obligatorio si el trabajador manifiesta su decisión de cotizar por otro esquema.
  • Que se reconozcan todas las horas reales de trabajo, no solo las que se registran durante el viaje.
  • Que se genere una modalidad especial para trabajadores digitales mayores de 60 años, que les permita seguir cotizando de forma voluntaria.

La reforma laboral que tiene la intención de beneficiar a los trabajadores de apps como Uber o Rappi es sin duda un gran paso en la formalización laboral digital, pero también pone sobre la conversación el tema de la incompatibilidad con la Modalidad 40 del IMSS, con la que personas mayores pretenden calcular su pensión vitalicia. Seguiremos informando al respecto. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones.

Google News

TEMAS RELACIONADOS