Antes de comprar un tequila, café o mango en el supermercado, conviene preguntarse: ¿es realmente originario de México o solo usa el nombre? Esta diferencia es importante, y la respuesta está en la , un distintivo legal que protege productos únicos por su calidad, origen geográfico y método de producción.

Hace unos días, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard difundió una lista visual actualizada de los 18 productos con . Aquí te explico qué significa esta protección, cómo identificarla y por qué deberías tomarla en cuenta como consumidor.

¿Cómo saber si un producto tiene Denominación de Origen en México? (Foto: Cuartoscuro)
¿Cómo saber si un producto tiene Denominación de Origen en México? (Foto: Cuartoscuro)

¿Qué es la Denominación de Origen y para qué sirve?

La Denominación de Origen es un mecanismo jurídico que reconoce que un producto debe sus características únicas a un territorio específico, incluyendo factores naturales, culturales y humanos.

En México, este distintivo lo otorga el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). No es solo una etiqueta. Este sello garantiza:

  • Calidad certificada
  • Origen verificable
  • Protección legal del nombre
  • Valor agregado en comercio nacional e internacional

Lista actualizada de productos con Denominación de Origen mexicana en 2025

Aquí están los 18 productos reconocidos oficialmente por el gobierno de México hasta julio de 2025:

  1. Tequila (Jalisco y zonas específicas de 4 estados más)
  2. Mezcal (Oaxaca, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, entre otros)
  3. Raicilla (Jalisco y Nayarit)
  4. Sotol (Chihuahua, Coahuila y Durango)
  5. Charanda (Michoacán)
  6. Bacanora (Sonora)
  7. Café de Veracruz
  8. Café de Chiapas
  9. Pluma (región de la Sierra Sur en Oaxaca)M
  10. Mango Ataulfo del Soconusco de Chiapas
  11. Arroz del Estado de Morelos
  12. Chile Habanero de la Península de Yucatán
  13. Cacao Grijalva (Tabasco y Chiapas)
  14. Vainilla de Papantla (Veracruz)
  15. Chile Yahualica (Jalisco y Zacatecas)
  16. Talavera (Puebla y Tlaxcala)
  17. Ámbar de Chiapas
  18. Lacas de Olinalá (Guerrero)

¿Cómo saber si un producto tiene Denominación de Origen?

Busca el nombre oficial en la etiqueta (por ejemplo: “Café Pluma Oaxaca” o “Talavera certificada”).

Verifica el origen geográfico. Solo productores de regiones específicas pueden usar ese nombre.

Busca sellos, certificados o códigos QR que avalen la autenticidad.

Importante: Si un producto dice "tipo tequila" o "estilo vainilla de Papantla", no tiene Denominación de Origen. Solo los nombres exactos registrados cuentan con protección.

¿Por qué conviene elegir productos con Denominación de Origen?

Beneficios para consumidores:

  • Mayor calidad y autenticidad
  • Trazabilidad y origen verificado
  • Apoyo a productores locales

Beneficios para México:

  • Generación de empleos en regiones rurales
  • Protección del patrimonio cultural y gastronómico (nuestro orgullo, amistades)
  • Impulso al turismo y las exportaciones

¿Qué instituciones respaldan las Denominaciones de Origen?

  • IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial)
  • Secretaría de Economía
  • Secretaría de Agricultura
  • INAH y Sectur, en el caso de artesanías y productos patrimoniales

Además, algunas denominaciones cuentan con consejos reguladores o asociaciones de productores certificados.

¿Qué diferencia hay entre un producto con Denominación de Origen y uno genérico?

El producto con Denominación de Origen está regulado, certificado y solo puede elaborarse en una región específica. Además es de muy alta calidad. El genérico puede imitar el estilo pero no tiene garantía de autenticidad.

¿Qué productos mexicanos tienen más reconocimiento internacional?

Tequila, mezcal, vainilla de Papantla y café de Chiapas son los más exportados y reconocidos en el extranjero.

¿Puedo registrar una marca que use el nombre “Mezcal” o “Ámbar de Chiapas”?

No, a menos que seas productor autorizado en la zona protegida y estés certificado por el consejo regulador correspondiente.

Elegir un producto con Denominación de Origen mexicano no solo es consumir, sino tomar una postura. Es respaldar lo que somos, proteger nuestras raíces y reconocer el valor auténtico de lo hecho en México. Cada compra se convierte en un acto de orgullo, de apoyo a comunidades que preservan técnicas ancestrales y entregan calidad real. Es, en esencia, respetar lo nuestro con conciencia y convicción. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones. Escribe todos los días en DeDinero.

Google News

TEMAS RELACIONADOS