Desde este 20 de octubre, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) dará inicio a la tercera etapa de registro del Programa de Vivienda para el Bienestar, una iniciativa federal que busca garantizar el derecho a una vivienda adecuada a las familias mexicanas que más lo necesitan.
De acuerdo con la información oficial publicada en el portal pvb.conavi.gob.mx, se darán a conocer los municipios y sedes donde se instalarán los módulos oficiales de registro, para que las personas interesadas puedan acudir y realizar su trámite.
Te invitamos a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: https://news.google.com/s/CBIw7YjIgsMB?sceid=MX:es-419
El Programa de Vivienda para el Bienestar está diseñado para atender a personas y familias que enfrentan mayores barreras económicas y sociales. Por ello, la Conavi estableció una serie de criterios de elegibilidad muy específicos.
Los solicitantes deben tener 18 años o más, aunque también pueden aplicar menores de edad si cuentan con dependientes económicos en primer grado.
El ingreso familiar no debe superar los dos salarios mínimos y, además, las personas interesadas no deben ser derechohabientes de otros organismos como Infonavit, Fovissste, Pemex, ISSFAM u otros institutos de vivienda.
Otro punto clave es que no pueden haber recibido apoyos previos de la Conavi ni contar con una vivienda propia. Esto garantiza que los recursos lleguen a quienes realmente no tienen un hogar y buscan una oportunidad para construir o mejorar uno.
Si resultas seleccionado o seleccionada para la visita domiciliaria, será necesario presentar una serie de documentos que la Conavi revisará para confirmar que cumples con los criterios del programa.
Entre ellos se incluyen:
La Conavi analizará la documentación y la información proporcionada por cada solicitante para definir el listado final de beneficiarios.
Los resultados finales se publicarán tanto en el sitio oficial de la Conavi (www.gob.mx/conavi) como en lugares estratégicos dentro del polígono de atención de cada zona.
En caso de que la demanda supere la disponibilidad de apoyos, la Conavi llevará a cabo un sorteo transparente para determinar el padrón final y podría considerar una segunda etapa de registro en la misma región.
Una vez aprobada la solicitud, se procederá a la formalización del subsidio, mediante la firma de instrumentos jurídicos entre la Conavi y las personas beneficiarias, lo que garantizará la entrega segura y legal del apoyo.
Todos los trámites son gratuitos y deben realizarse únicamente en los módulos oficiales de la Conavi, sin intermediarios ni gestores externos. Acerca de la autora: Itzel Navarrete es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.