¿Eres conductor o repartidor en plataformas como Uber o DiDi y la pensión del IMSS te quita el sueño? Desde hace unas semanas, las reglas cambiaron radicalmente en México, generando dudas y hasta frustración entre varios trabajadores.
Por ello hoy te comparto cómo la nueva ley impacta tus derechos y qué pasos seguir para asegurar tu retiro. En este contexto, términos como "Modalidad 10 retroactiva" e "incompatibilidad con la Modalidad 40 del IMSS" entraron al chat.
La noticia que todo trabajador de plataformas debe conocer es que a partir del 1 de julio pasado, si tus ingresos mensuales a través de apps como Uber, DiDi o Rappi superan el salario mínimo, tu afiliación al IMSS e Infonavit es obligatoria.
Esto no es una opción voluntaria; es el cumplimiento de una reforma legal que busca integrar a este sector a la seguridad social formal.
Un conductor de Uber en la Ciudad de México nos compartió su experiencia: sin firmar contrato, vio su vigencia activa en el IMSS el 7 de julio. Esto confirma la aplicación directa de la nueva ley.
Las plataformas ahora actúan como patrones y deben registrarte, calculando tus cuotas con base en tu ingreso neto mensual.
Con esta obligatoriedad, te abres la puerta a derechos que antes no tenías:
Aquí es donde surge la mayor confusión. Es importante entender que no existe una "Modalidad 10 retroactiva" en el IMSS con el fin de pagar por tiempos pasados para aumentar tu pensión. Y es que el conductor de Uber indicó que eso le comentaron en el IMSS.
La Modalidad 10 del IMSS (sin la palabra "retroactiva"), también conocida como Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio, es un programa que permite a trabajadores independientes, como conductores de Uber, comerciantes, artesanos, freelancers y profesionales autónomos, afiliarse voluntariamente al Seguro Social para acceder a servicios médicos, prestaciones sociales y cotizar para una pensión.
Pero con la reciente reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales (como Uber), estos serán afiliados en automático si generan ingresos equivalentes al salario mínimo mensual, que se estima en $8,364 en la mayor parte del país y $12,596 en la Zona Libre de la Frontera Norte.
En cualquiera de las dos formas (obligatoria a partir de la reforma o voluntaria), su propósito es que comiences a acumular semanas cotizadas y Salario Base de Cotización (SBC) a partir de tu alta por la plataforma, construyendo tu historial pensional hacia adelante.
No es un mecanismo para "comprar" semanas anteriores, como sí pasa con la Modalidad 40.
La Modalidad 40 (Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio) es una estrategia muy valiosa para quienes buscan incrementar su pensión, especialmente bajo la Ley del IMSS de 1973 (es decir, solo si iniciaste cotizaciones antes del 1 de julio de 1997).
Permite seguir cotizando por tu cuenta, ya sin un patrón que aporte pues, e incluso con un salario superior (hasta aproximadamente 85 mil al mes), para elevar el promedio de tu SBC.
No puedes contratar la Modalidad 40 si estás dado de alta en el IMSS por un patrón. El mismo conductor de Uber declaró para DeDinero que consultó en su subdelegación y lo experimentó de primera mano: al estar vigente por la plataforma, no podía pagar la Modalidad 40 "retroactiva" (en el sentido de mejorar su historial).
La Modalidad 40 exige que no tengas una relación laboral activa que te afilie al IMSS, por lo que el conductor decidió renunciar a Uber:
“Acudí a la subdelegación 04 Guerrero y me comentaron que ya no podía realizar el pago retroactivo de Modalidad 40, que primero tenía que acudir con el patrón (Uber) y que me dieran de baja, para pagar mes por mes, ya no podría ser retroactiva, les comenté que era piloto y me contestaron que no es cierto, en mi caso y muchos casos es la misma situación, por lo que me vi obligado a darme de baja definitivamente, con el objetivo que ya no aparezca como vigente del IMSS".
Pero eso no fue todo: "En Uber me comentaron que no me pueden proporcionar la hoja de baja, ya que las oficinas están en Estados Unidos, por lo que solo me darían de baja o quitarme del sistema como conductor y que en uno o tres meses esperan ya no aparezca como vigente. La verdad me perjudicaron, lo cual no puedo trabajar y solo esperar para ver cómo pagar la Modalidad 40 en un trabajo informal.”
La reciente modificación a la Ley Federal del Trabajo, publicada en diciembre de 2024 y en plena fase piloto desde el 1 de julio, equipara, en ciertos aspectos, a los trabajadores de plataformas como Uber, DiDi y Rappi con los empleados tradicionales, garantizándoles acceso a derechos laborales básicos.
El objetivo es ofrecer protección social sin eliminar la flexibilidad que caracteriza a este modelo de trabajo.
¿Quiénes deben cotizar? Las plataformas están obligadas a afiliarte si cumples dos criterios:
Una vez afiliado, no puedes darte de alta en la Modalidad 40, pues para inscribirte en ella (Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio del IMSS), es indispensable que ya no tengas un patrón ni estés dado de alta en el IMSS por un empleo formal, es decir, que estés fuera del régimen obligatorio.
Toma en cuenta que además debes pertenecer a la Ley 73 del Seguro Social (haber comenzado a cotizar antes del 1 de julio de 1997) y contar con al menos 52 semanas cotizadas en los últimos cinco años antes de tu baja.
Además, es importante que solicites tu alta en la Modalidad 40 antes de que transcurran cinco años desde tu última baja para no perder tus derechos. Necesitarás tu CURP, NSS, una identificación oficial vigente, comprobante de domicilio reciente, un correo electrónico, y deberás presentar un escrito solicitando tu inscripción, indicando el salario con el que deseas cotizar (que puede ser igual o superior al último, sin exceder 25 veces la UMA de 113.14 pesos en 2025). Puedes realizar el trámite en línea a través del portal del IMSS o de forma presencial en tu subdelegación.
No hay una cifra única, ya que tu pensión es individual y se calcula con base en:
Para una estimación más precisa, utiliza las fuentes oficiales:
Disponible en el sitio web del IMSS: https://tspi.imss.gob.mx/serviciosperifericos-web/servicio/simularPension/inicio
Otra herramienta oficial para proyectar tu pensión: https://www.consar.gob.mx/gobmx/aplicativo/calculadora/Calculadoras/
No. La afiliación obligatoria de plataformas a partir de julio no es retroactiva. Las semanas y salarios que acumules para tu pensión comenzarán a contar desde la fecha en que la plataforma te dé de alta en el IMSS.
No. La Modalidad 40 (Continuación Voluntaria) es para personas que no tienen una relación laboral activa que los tenga dados de alta en el IMSS. Si Uber te tiene afiliado, primero deberías darte de baja de la plataforma para poder acceder a la Modalidad 40, si cumples los demás requisitos.
Puedes consultar tus semanas cotizadas en la página oficial del IMSS o a través de la app IMSS Digital, ingresando tu CURP y Número de Seguridad Social (NSS).
Si estás en una situación similar o simplemente quieres estar preparado, es importante que monitorees tu estatus en el IMSS para verificar si ya estás dado de alta o si tu estatus ha cambiado. Además, contacta a tu plataforma para exigir claridad sobre tu situación laboral, solicitando información detallada sobre tu alta, la base de tu cotización y los procedimientos para una baja formal, guardando siempre toda la comunicación.
Si surgen dudas sobre tu alta, cómo podría afectar tu Modalidad 40, o si necesitas gestionar una baja, busca asesoría profesional acudiendo a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), que ofrece asesoría legal gratuita en temas laborales a través de su sitio web (https://www.gob.mx/profedet) y sus oficinas (https://www.profedet.gob.mx/micrositio/sedes/sedes.html).
Finalmente, guarda toda la evidencia, conservando mensajes, correos o notificaciones tanto de las plataformas como del IMSS, ya que esta información será vital ante cualquier aclaración o disputa futura.
Proteger el futuro pensional es una prioridad para muchos trabajadores, como el conductor que renunció a Uber tras perder la opción de pagar la Modalidad 40 retroactiva; él nos pidió mantener su identidad en reserva. La reforma laboral en plataformas digitales en México (como Uber, DiDi o Rappi) se encuentra en su fase inicial de implementación, lo que podría generar desafíos y ajustes operativos. Sin embargo, el Gobierno de México ha sido firme en que el propósito de esta reforma es garantizar los derechos fundamentales de todos los trabajadores, por lo que se esperan adecuaciones a medida que el proceso avance. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones; escribe todos los días en DeDinero.