Encontrar trabajo en México depende cada vez menos del talento y más de la edad; si bien las cifras oficiales muestran una ligera recuperación del empleo formal, los adultos mayores de 40 años y los jóvenes menores de 30 siguen siendo los grupos con más obstáculos para integrarse al mercado laboral.
Y no se trata solo de números: detrás de cada estadística hay historias de rechazo, frustración y discriminación laboral.

Cuál es la edad más difícil para encontrar trabajo en México en 2025
En pleno 2025, las personas mayores de 50 años enfrentan la mayor dificultad para conseguir empleo. Según cifras del INEGI o Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, y análisis de medios especializados, solo el 1.8% de las personas mayores de 65 años trabaja activamente en el país.
El 98.2% restante está fuera del mercado laboral, dependiendo en muchos casos de programas sociales o apoyo familiar.
Pero la exclusión no comienza en la vejez. A partir de los 50 años, muchos trabajadores ya son descartados en procesos de selección, aun cuando tienen experiencia, preparación y disposición.
De hecho, 7 de cada 10 trabajadores mayores aseguran haber sido ignorados para promociones o nuevos cargos simplemente por su edad.
Este fenómeno no solo reduce su calidad de vida, sino que impacta en la productividad nacional. La experiencia acumulada se desperdicia por un sesgo que relaciona juventud con eficiencia y edad con obsolescencia, lo cual es falso y costoso.
Entre los 40 y 49 años: la generación invisible del empleo
El rango de edad entre los 40 y 49 años también enfrenta una exclusión silenciosa. Aunque muchas personas en esta etapa se encuentran en su mejor momento profesional, son vistas como “demasiado caras” o “difíciles de moldear” por algunos empleadores, quienes prefieren contratar personal más joven, aunque menos capacitado.
Esta situación genera un fenómeno conocido como edadismo laboral, donde la experiencia se convierte en un obstáculo en lugar de ser una ventaja. Muchos profesionistas que pierden su empleo en esta etapa encuentran muy difícil reincorporarse, sobre todo en industrias tecnológicas o de servicios, donde los cambios son constantes y se prioriza la "adaptabilidad".
Jóvenes menores de 30 años: falta de experiencia, falta de oportunidades
Por el otro extremo, los jóvenes también están en desventaja. Aunque la juventud suele asociarse con dinamismo y flexibilidad, la falta de experiencia es una barrera constante para quienes buscan su primer empleo.
En 2025, la tasa de desempleo entre jóvenes mexicanos es del 5%, casi el doble del promedio nacional (2.7%). A pesar de iniciativas como Jóvenes Construyendo el Futuro, la inserción laboral real es limitada: muchos reciben formación básica, pero no logran contratos formales o condiciones laborales estables al finalizar su capacitación.
¿Cuál es entonces la edad más difícil para trabajar en México?
Con base en los datos disponibles, la edad más difícil para conseguir trabajo en México en 2025 está a partir de los 50 años. No obstante, también los adultos mayores de 40 años y los jóvenes de menos de 30 enfrentan serios obstáculos, lo que demuestra que el mercado laboral mexicano castiga tanto la falta de experiencia como el exceso de ella.
¿Por qué ocurre esto?
Las causas principales son:
- Discriminación por edad: tanto por prejuicios hacia la vejez como por la desconfianza hacia la juventud.
- Falta de políticas inclusivas: no existen suficientes incentivos para contratar personal de grupos vulnerables por edad.
- Rigidez del mercado laboral: muchos sectores prefieren perfiles “ideales” en edad, sin considerar el potencial o la formación de la persona.
¿Qué soluciones pueden reducir estas brechas de edad laboral?
Para revertir esta tendencia, se requieren medidas urgentes:
- Políticas públicas con incentivos fiscales para contratar adultos mayores o jóvenes sin experiencia.
- Campañas de sensibilización sobre el valor de la experiencia y la capacitación continua.
- Formación dual: combinar estudio con práctica profesional desde etapas tempranas.
- Programas de actualización para mayores de 40 años enfocados en nuevas tecnologías, liderazgo y soft skills.
¿Cuál es la mejor edad para encontrar trabajo en México?
Las estadísticas indican que entre los 30 y 39 años se encuentra el pico de empleabilidad. Sin embargo, todo depende del sector, la preparación y la red de contactos.
¿Qué puedo hacer si tengo más de 50 años y no consigo trabajo?
Actualizar tus competencias digitales, buscar emprendimiento o incorporarte a plataformas de empleo para seniors puede ayudarte. También existen asociaciones y bolsas de trabajo especializadas.
¿Cómo pueden los jóvenes acceder a un primer empleo con poca experiencia?
Participar en programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, voluntariados, prácticas profesionales o emprendimientos personales puede ayudarte a adquirir habilidades útiles y mejorar tu currículum.
México enfrenta un serio problema de edadismo laboral en ambos extremos: jóvenes sin experiencia y adultos con demasiada. La verdadera inclusión no depende solo de edad, sino de crear oportunidades reales para todos. Mientras no se valoren la experiencia ni se construyan primeros empleos sólidos, el mercado seguirá excluyendo a quienes más necesitan trabajar.