La Ley del Seguro Social establece distintas formas de aseguramiento llamadas modalidades, que permiten que no solo los asalariados tengan acceso a la protección del Instituto, sino también campesinos, trabajadores independientes, patrones personas físicas e incluso familiares de asegurados.
Estas modalidades son clave para entender cómo funciona la cobertura del IMSS, pues definen los derechos y obligaciones de cada grupo de asegurados.
De acuerdo con documentos oficiales del propio Instituto y la Ley del Seguro Social, actualmente existen 15 modalidades de aseguramiento, cada una diseñada para situaciones muy específicas de la vida laboral y familiar.
Sigue nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: https://news.google.com/s/CBIw7YjIgsMB?sceid=MX:es-419
El catálogo de modalidades del IMSS está pensado para cubrir a trabajadores, patrones, independientes y familias que requieren seguridad social, entre ellas destacan:
Trabajadores permanentes y eventuales del campo, quienes realizan actividades agrícolas bajo contrato.
También dirigida a trabajadores permanentes y eventuales del campo, pero bajo un esquema distinto de aseguramiento.
Trabajadores eventuales del campo cañero, un sector específico dentro de la actividad agrícola.
Reversión de cuotas por subrogación de servicios, es decir, cuando se permite a ciertos patrones otorgar directamente el servicio médico a sus trabajadores bajo supervisión del IMSS.
Productores de caña de azúcar, un grupo productivo con características particulares que requiere seguridad social.
Seguro facultativo, que protege a estudiantes y otros beneficiarios a través de convenios con instituciones educativas.
Seguro de salud para la familia, pensado para quienes no tienen empleo formal o trabajan por su cuenta, y quieren mantener acceso a servicios médicos.
Trabajadores domésticos, recientemente incorporados para garantizar derechos a este sector históricamente desprotegido.
Patrones personas físicas con trabajadores a su servicio, que deben asegurar a su personal bajo las normas de la Ley del Seguro Social.
Trabajadores al servicio de los gobiernos estatales y municipales, que acceden a la seguridad social a través de convenios con el IMSS.
Continuación voluntaria en el régimen obligatorio, muy utilizada por quienes dejaron de cotizar pero quieren seguir acumulando semanas y mantener la posibilidad de obtener una pensión.
Incorporación voluntaria del campo al régimen obligatorio, enfocada en campesinos independientes que desean asegurarse.
Trabajadores independientes, que pueden registrarse de forma directa en el IMSS para tener acceso a servicios médicos y prestaciones.
El mercado laboral en México es diverso y no todos los trabajadores tienen las mismas condiciones ni necesidades. Por eso, la Ley del Seguro Social contempla esquemas diferenciados que permiten que más personas puedan acceder a protección médica y prestaciones sociales, aun cuando no formen parte de un empleo formal típico.
Así, un estudiante puede tener cobertura médica a través del seguro facultativo, un comerciante puede optar por la modalidad 44 para protegerse, y un exempleado que no quiere perder semanas de cotización puede recurrir a la modalidad 40. De esta forma, el IMSS busca adaptarse a los distintos escenarios de la vida laboral en el país.
Cada modalidad tiene reglas claras sobre lo que otorga y lo que no. Algunas como la 32 y la 33 solo cubren atención médica, hospitalaria y farmacéutica, sin derecho a pensiones ni guarderías. En cambio, la modalidad 40 permite seguir acumulando semanas para el retiro, aunque implica un costo considerable porque el asegurado paga la totalidad de las cuotas.
Lo importante es que, sin importar la modalidad, todas están respaldadas en la Ley del Seguro Social y en los reglamentos del IMSS, lo que da certeza a quienes se inscriben bajo estos esquemas.
No, algunas modalidades como la 32 (seguro facultativo) y la 33 (seguro de salud para la familia) solo cubren atención médica y hospitalaria, sin derecho a pensión.
La modalidad 40, conocida como continuación voluntaria en el régimen obligatorio, muy utilizada por quienes buscan mantener semanas de cotización para alcanzar una pensión.
Sí, a través de la modalidad 44 puedes registrarte de forma voluntaria en el IMSS y acceder a servicios médicos y prestaciones.
Sí, mediante la modalidad 32 o seguro facultativo, gracias a convenios entre el IMSS y las instituciones educativas.
Ambas se enfocan en trabajadores del campo, pero la 13 contempla esquemas de aseguramiento distintos dentro de las actividades agrícolas. Acerca de la autora: Itzel Navarrete es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.