En la , las autoridades están reforzando las medidas y multas económicas para manejar con responsabilidad. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), los cambios en el Reglamento de Tránsito buscan salvar vidas y reducir los accidentes provocados por el exceso de velocidad.

El enfatiza la operación de radares y cámaras automatizadas para detectar a quienes exceden los límites de velocidad permitidos. Estos dispositivos están distribuidos estratégicamente en avenidas y vialidades primarias, y registran de forma automática el número de placas del vehículo infractor, la fecha, hora y lugar del evento.

Te invitamos a seguir nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí:

Los radares de velocidad en la Ciudad de México buscan reducir accidentes, no solo castigar al conductor (Foto: Canva)
Los radares de velocidad en la Ciudad de México buscan reducir accidentes, no solo castigar al conductor (Foto: Canva)

¿Cuánto cuesta una multa por exceso de velocidad en la Ciudad de México?

Las sanciones por manejar más rápido de lo permitido no son menores. Superar el límite de velocidad puede implicar multas que van desde:

Vías primarias (límite de 50 km/h):

La sanción es de 10 a 20 veces la UMA. Esto equivale a un monto de entre $1,131.40 y $2,262.80 pesos.

Vías secundarias (límite de 40 km/h):

La sanción es de 5 a 10 veces la UMA. Esto equivale a un monto de entre $565.70 y $1,131.40 pesos.

Zonas de tránsito calmado (límite de 30 km/h):

La sanción es de 10 a 20 veces la UMA. Esto equivale a un monto de entre $1,131.40 y $2,262.80 pesos.

Los radares de velocidad en la CDMX son herramientas tecnológicas diseñadas para detectar excesos sin intervención humana.

Estos dispositivos funcionan mediante sensores o cámaras que miden la velocidad de los vehículos y registran los datos de quienes rebasan los límites establecidos.

Más allá de castigar, su propósito es fomentar la educación vial y prevenir accidentes fatales.

Los límites de velocidad establecidos buscan proteger a todos los actores viales: peatones, ciclistas, motociclistas y automovilistas.

Excederlos no solo pone en riesgo tu bolsillo, también la vida de otros. Estos límites no son arbitrarios: se basan en estudios de movilidad y seguridad vial realizados por la SEMOVI, que determinan las velocidades seguras para cada tipo de vía según el flujo vehicular y la cercanía con peatones.

¿Cómo sé si tengo una multa por exceso de velocidad?

Puedes consultarlo directamente en el portal de la Secretaría de Movilidad de la CDMX o en el sitio de la Tesorería:

Solo necesitas el número de placa del vehículo y el sistema mostrará si existe alguna infracción registrada por radar o cámara.

¿Qué pasa si no pago la multa? No pagar puede impedirte realizar la verificación vehicular o trámites como el cambio de propietario. Además, las multas pueden acumular recargos con el tiempo.

¿Puedo impugnar una multa si creo que fue errónea? Sí, puedes presentar una aclaración ante la SEMOVI o la Secretaría de Finanzas, aportando pruebas como videos o fotografías que demuestren que no cometiste la infracción.

¿El seguro de auto cubre multas por exceso de velocidad? No. De acuerdo con BBVA México, los seguros no cubren sanciones por infracciones al reglamento de tránsito, ya que se consideran responsabilidad directa del conductor. Acerca de la autora: es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]