Muchos trabajadores en México llevan el título de jefe de área, pero pocos saben con certeza si su salario refleja el verdadero valor de su trabajo. Este dato es importante porque a los ingresos los atraviesan factores como la inflación y los ajustes al salario mínimo.
A partir del 1 de enero de este año, el salario mínimo en México se estableció en $278.80 pesos diarios para la mayoría del país, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte (que incluye municipios en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas) se fijó en $419.88 diarios.
Leo en Internet consultas como "¿cuánto debería ganar un jefe de área o departamento en México?", por lo que hoy te desglosaré varias cifras que encontré al respecto.
Primero vamos a entender lo siguiente: ¿Qué es un jefe de área y cuáles son sus funciones?
Aunque el título varía según la empresa, un jefe de área suele tener estas responsabilidades:
Este perfil implica liderazgo, toma de decisiones, presión por resultados y una carga laboral superior al promedio. Por eso, su sueldo debería estar por encima del de sus subordinados.
Pero ¿es así en la práctica? Vamos a descubrirlo con datos de 3 sitios web dedicados al empleo en México.
Los portales laborales más consultados en México reportan lo siguiente:
Así, el rango de salarios para jefe de área en México va de los 12,000 a los 17,000 pesos mensuales, de acuerdo con esos tres sitios web.
Estos datos deben considerarse solo como una aproximación y no como una referencia total o definitiva del sueldo de un jefe de área en el país.
En ese contexto, todo salario por debajo de 12,000 pesos para un jefe de área puede considerarse fuera del mercado.
Sueldos superiores a los 17,000 pesos se consideran por encima de la media y suelen estar asociados a mayor experiencia, nivel de decisión o resultados demostrables.
Te sugiero consultar la tabla oficial de salarios mínimos vigente desde el 1 de enero de este 2025, en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/960832/Tabla_de_Salarios_M_nimos_2025.pdf
También, si estás por debajo de los 13,000 pesos mensuales y lideras un equipo, es momento de revisar tu situación laboral.
¿Cuántas personas tienes a cargo? ¿Tomas decisiones importantes? ¿Tu trabajo impacta directamente en ingresos o eficiencia?
Si no hay un sueldo competitivo, deberían existir compensaciones como bonos, vales, flexibilidad laboral o capacitaciones pagadas.
Los salarios pueden variar ampliamente (más allá de los datos de Indeed, Computrabajo y Jooble):
La ciudad también impacta en el salario:
Las multinacionales pueden ofrecer hasta 40% más que el promedio.
Las PyMEs generalmente pagan lo básico y ofrecen menos prestaciones.
Sí, pero necesitas argumentos sólidos. Aquí una guía breve para lograrlo.
Si después de esta conversación no hay posibilidades de mejora, considera buscar una posición mejor remunerada en otra organización.
Sí. Lo recomendable es que exista una diferencia salarial del 20% al 50%, en función de la carga de responsabilidad.
Sí, debido a la inflación y porque un salario congelado durante más de dos años ha perdido poder adquisitivo.
En ese caso, puedes negociar beneficios adicionales como días libres, capacitaciones o ajustes progresivos. También puedes valorar cambiar de empresa si no hay perspectivas de crecimiento a mediano plazo.
Ser jefe de área implica liderar, responder por resultados y generar impacto real. Sobre todo, lo más importante cuando se trata de ver por ti, es que tienes el poder de cuestionar si tu sueldo está a la altura de tu esfuerzo. Evalúa, compara y, si es necesario, exige. Porque trabajar bien no basta: también hay que cobrar bien. / Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones. Coordinador Editorial de DeDinero.