La CURP biométrica está por convertirse en el nuevo documento de identidad en México. Aunque aún no es obligatoria, su aprobación en el Senado ha encendido una pregunta importante entre millones de ciudadanos: ¿cómo se tramita y qué consecuencias tendrá no contar con ella?
Hoy te comparto qué es la CURP biométrica, cómo saber si ya puedes tramitarla, qué documentos necesitas, cuándo será obligatoria y qué riesgos implica no tenerla a tiempo. Además, te puntualizo las diferencias con otro de los documentos oficiales de identificación en México: la credencial del INE.
La CURP biométrica es una credencial con validez legal que sustituirá a la actual Clave Única de Registro de Población en formato PDF. A diferencia del formato tradicional, esta nueva versión incorpora elementos de identificación personal difíciles de falsificar, como:
Su objetivo es unificar la identidad oficial de cada persona y facilitar trámites en instituciones de salud, bancos, programas sociales, escuelas, notarías y cualquier oficina de gobierno.
Todavía no. Aunque el Senado aprobó su implementación el 27 de junio pasado, la CURP biométrica aún no es obligatoria a nivel nacional. Falta que la Cámara de Diputados la apruebe y que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Una vez publicada oficialmente, el trámite será obligatorio para todos los ciudadanos mexicanos, sin excepción.
Mientras tanto, se está aplicando de forma piloto únicamente en municipios seleccionados del estado de Veracruz. En el resto del país, solo puede consultarse la información, pero no tramitarse aún.
Actualmente, este documento solo se está emitiendo en algunos municipios de Veracruz como Xalapa, Veracruz puerto, Poza Rica, Coatzacoalcos, Córdoba y Minatitlán.
Para saber si puedes tramitarla:
Consulta la página oficial del Registro Nacional de Población (RENAPO): https://www.gob.mx/segob/renapo
Llama al módulo RENAPO más cercano para verificar disponibilidad
Pregunta directamente si tu localidad forma parte del plan piloto
Cuando esté habilitado en tu estado, deberás acudir de forma presencial a un módulo oficial del RENAPO. Este trámite no se puede hacer por internet debido a la toma de datos biométricos.
Lleva acta de nacimiento original, identificación oficial con fotografía (como tu INE o pasaporte) y un comprobante reciente de domicilio.
Acude al módulo oficial de tu localidad. No se necesita cita.
Te tomarán la foto, huellas, iris y firma digital en un mismo proceso.
Te pedirán firmar un consentimiento digital.
Esta contendrá un código QR válido para trámites mientras recibes tu CURP física.
Todo el proceso tarda entre 20 y 30 minutos, y no tiene ningún costo.
La diferencia principal es que la CURP biométrica funcionará como documento oficial de identidad, al igual que el INE. Dejará de ser solo una clave impresa en PDF, y se convertirá en una credencial física con medidas de seguridad avanzadas.
Ya no bastará con imprimir tu CURP en casa desde Internet: deberás acudir a un módulo y capturar tus datos físicos para obtenerla.
Además, este documento servirá para identificarte en trámites bancarios, escolares, médicos y jurídicos, y será aceptado por plataformas oficiales como Llave MX, una aplicación del gobierno para autenticar tu identidad de forma digital.
Una vez que la CURP biométrica sea exigida por ley, no contar con ella podría impedirte iniciar trámites básicos en bancos o servicos del gobierno federal.
La CURP biométrica estará integrada a la plataforma Llave MX, una aplicación móvil que el gobierno utilizará para validar tu identidad de forma digital.
A través de Llave MX podrás:
La app estará disponible para dispositivos Android e iOS y será importante para interactuar con el gobierno en línea.
La CURP biométrica no sustituirá a la credencial para votar del INE porque ambas tienen finalidades distintas y están reguladas por marcos jurídicos diferentes.
Mientras que la CURP biométrica busca unificar y fortalecer la identidad legal de las personas para trámites gubernamentales, bancarios, escolares y sociales mediante datos biométricos como huellas, iris y firma electrónica, la credencial del INE cumple una función electoral específica, al ser el único documento que acredita el derecho al voto en México y que es emitido por una autoridad autónoma: el Instituto Nacional Electoral.
Además, la credencial del INE contiene elementos como el domicilio y la sección electoral, indispensables para la organización de los procesos democráticos, por lo que ambos documentos coexisten con propósitos complementarios, pero no intercambiables.
Por ahora no. Solo está disponible en municipios seleccionados de ese estado. Cuando se publique en el DOF, se habilitarán más módulos a nivel nacional.
Aún no hay información oficial sobre vigencia o renovación. Se espera que tenga un periodo de validez extendido.
No. Debido a la captura de datos físicos, es obligatorio hacerlo de forma presencial.
No. Es un trámite gratuito.
El cambio hacia la CURP biométrica no es menor, y aunque todavía no es obligatorio tramitarla, anticiparte puede ahorrarte complicaciones en el futuro. Reúne tus documentos, infórmate sobre los módulos disponibles y mantente al tanto de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y aquí en DeDinero.
Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones personales. Coordinador Editorial de DeDinero.