Desde el 27 de junio pasado, el Senado mexicano aprobó una reforma histórica: la será la evolución de la tradicional Clave Única de Registro de Población y se convertirá en un documento oficial de identidad nacional.

Aunque aún no entra en vigor de forma obligatoria, esta medida marca un cambio profundo en la forma en que los mexicanos acreditarán su identidad para y privados.

¿Qué es la CURP biométrica y cuándo será obligatoria? (Foto: DeDinero)
¿Qué es la CURP biométrica y cuándo será obligatoria? (Foto: DeDinero)

¿Qué es la CURP biométrica y cuándo será obligatoria?

La Clave Única de Registro de Población (CURP) en su versión evolucionada será biométrica e incluirá datos como huellas dactilares, fotografía digital, escaneo del iris y firma electrónica.

Será obligatoria una vez que la reforma sea ratificada por la Cámara de Diputados y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Esta nueva CURP biométrica sustituirá de manera gradual a la CURP tradicional en papel y estará disponible tanto en formato digital como físico.

¿Para qué servirá la CURP biométrica?

  • Trámites ante el gobierno, IMSS, ISSSTE y salud
  • Verificación de identidad en bancos y escuelas
  • Contrataciones laborales
  • Acceso a programas sociales
  • Uso en plataformas digitales del gobierno federal

También será importante para la futura Plataforma Única de Identidad, conectada al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses.

Paso a paso: ¿Cómo tramitar la CURP biométrica en 2025?

Actualmente, el trámite está en fase piloto en municipios seleccionados de Veracruz, como Xalapa, Poza Rica, Coatzacoalcos, Misantla y Tantima.

Consulta si hay módulos activos en tu estado en gob.mx/curp

Reúne estos documentos:

  • Acta de nacimiento certificada
  • Identificación oficial vigente (INE o pasaporte)
  • CURP tradicional
  • Comprobante de domicilio
  • Correo electrónico activo

Si es para un menor, asistir con tutor legal

  • Acude al módulo autorizado
  • El trámite dura aproximadamente 20 minutos
  • Se capturan huellas, iris, rostro y firma digital
  • Recibe tu CURP biométrica en formato digital o impresa

Importante: Es gratuito y no requiere gestores.

¿La CURP biométrica podría sustituir la credencial del INE?

Leí en LinkedIn la siguiente opinión respecto a la CURP que ahora incluirá datos biométricos, emitida por un usuario con más de 15 mil seguidores:

"Veo que la INE solo sea utilizada para su función inicial, votar. Inclusive más adelante poder votar con el DNI (como se hace en muchos países), se elimina la INE como documento... El instituto queda para garantizar votaciones, contar votos, etc. Entonces mi estimado Gus, sí veo la sustitución completa de la INE como identificación... además que no tiene sentido que gastemos en dos documentos (impresión, logística de entrega, etc). Me atrevo a pensar que también en algún futuro se podría eliminar el Pasaporte, se puede incluir ese atributo (derecho a viajar internacionalmente) en el DNI, ya sea en el chip en la versión fisica o en la versión digital sería mucho más fácil...".

Esa opinión me hizo pensar lo siguiente: En un futuro, la CURP biométrica podría sustituir a la credencial del INE como credencial principal de identidad, por el simple motivo de que será un documento muy completo, aunque por ley, ambos cumplen funciones distintas.

La CURP biométrica funcionará como identificación poblacional general, mientras que el INE seguirá siendo la credencial exclusiva para votar.

Argumentos a favor de la integración

  • La CURP biométrica incluye más elementos de seguridad que el INE.
  • Unifica registros y elimina duplicidad documental.
  • Disminuye costos al evitar producir dos documentos oficiales.

Sin embargo, no sustituye al INE como documento electoral, por lo que ambos seguirán conviviendo por ahora.

¿Podrá este documento nacional de identidad, la CURP biométrica, incluir el pasaporte?

Aunque no es inmediato, México podría avanzar hacia un documento unificado que integre atributos como el derecho a viajar. Esto requeriría:

  • Tratados internacionales
  • Certificaciones biométricas homologadas
  • Reconocimiento de identidades digitales por otros países

Modelos como los de Australia y la Unión Europea ya funcionan con identidad digital para vuelos y fronteras. En México, podría ser viable.

¿Qué es la CURP biométrica y cuándo será obligatoria? (Foto: DeDinero)
¿Qué es la CURP biométrica y cuándo será obligatoria? (Foto: DeDinero)

¿Cómo saber si ya me toca tramitar la CURP biométrica?

Consulta si hay módulos en tu estado: gob.mx/curp

Verifica si apareces en la convocatoria del piloto.

Llama o acude al Registro Civil o RENAPO local.

Beneficios de la CURP biométrica

Fortalece la seguridad nacional y evita suplantación de identidad.

Agiliza trámites digitales y presenciales.

Facilita el acceso a programas sociales y servicios.

Apoya la búsqueda de personas desaparecidas mediante alertas cruzadas.

Lo que sigue para la CURP biométrica

  • Aprobación en la Cámara de Diputados.
  • Publicación en el DOF.
  • Emisión de reglamento por parte de Segob y RENAPO.
  • Cronograma nacional de implementación.

Preguntas frecuentes CURP biométrica

¿Es obligatorio tener la CURP biométrica ya?

No. Aunque el Senado ya la aprobó, falta su publicación en el DOF. Será obligatoria tras ese paso.

¿Puedo tramitarla si no vivo en Veracruz?

Aún no. Solo está disponible en los municipios piloto de ese estado.

¿Tiene algún costo?

No. El trámite es gratuito.

¿Sustituye al INE?

No, aunque existe la posibilidad, pero no por el momento y hasta que sea instruido por el gobierno federal. Ambos documentos tienen funciones distintas.

La implementación total de la CURP biométrica tardará algunos meses, y marca el inicio de una transformación profunda en la forma en que los mexicanos acreditan su identidad en el país. Si has leído que los datos biométricos ponen en riesgo a la ciudadanía, debes saber que los mismos datos los vamos dejando por todos lados: selfies, redes sociales, cámaras de vigilancia y hasta filtros de aplicaciones.

La diferencia es que, en muchos de esos casos, los datos no están protegidos ni regulados. En cambio, cuando se trata de una base oficial como la CURP biométrica, el Estado tiene la obligación legal de garantizar su resguardo mediante protocolos de ciberseguridad con cifrado imposible de violar, además de legislación en protección de datos personales y mecanismos de supervisión pública.

Países como Australia, Estonia o los miembros de la Unión Europea ya usan sistemas similares con altos estándares de protección, integrando identidad digital con servicios públicos seguros. En lugar de caer en el alarmismo con el tema de la nueva CURP biométrica, es momento de atender cómo México puede adoptar estas tecnologías sin comprometer derechos fundamentales.

Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech e inversiones personales. Coordinador Editorial de DeDinero.

Google News

TEMAS RELACIONADOS