Alguien dice “Buró de Crédito” y muchas personas piensan en una especie de lista negra macabra horrible que los persigue y les impide acceder a préstamos o servicios, pero la realidad es otra.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) deja claro que el Buró no castiga ni premia, simplemente recopila información de todos los créditos que una persona ha solicitado y la manera en que los ha pagado.

En qué casos es legal que consulten tu Buró de Crédito, esta información todos la tienen que saber
El Buró de Crédito es una Sociedad de Información Crediticia regulada por la ley, que integra datos sobre créditos bancarios, tarjetas departamentales, préstamos automotrices, hipotecas y hasta contratos de servicios como telefonía o televisión de paga.
Amable recordatorio: Sigue nuestras últimas noticias todos los días dando clic aquí: https://news.google.com/s/CBIw7YjIgsMB?sceid=MX:es-419
Ahora bien, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) explica que la consulta de tu Buró de Crédito solo puede hacerse en casos autorizados por ti y bajo reglas específicas.
Ninguna empresa o banco puede revisar tu historial sin tu consentimiento. Nadie puede andar de chismoso o chismosa en él.
Algunos de los escenarios en los que es legal que se consulte tu Buró de Crédito siempre con tu permiso, son:
- Cuando solicitas un crédito en una institución financiera, como bancos, casas de empeño reguladas, cajas de ahorro o cooperativas.
- Al tramitar un crédito hipotecario o automotriz, ya que las instituciones necesitan evaluar tu capacidad de pago.
- Si pides una tarjeta de crédito o departamental, la tienda o banco verifica que eres un cliente confiable.
- Al contratar servicios de telecomunicaciones o televisión de paga, incluso estas empresas revisan tu historial para asegurarse de que cumplirás con los pagos mensuales.
- En procesos de reestructuración o renegociación de deudas, ya que los bancos revisan tu historial antes de aprobar nuevos términos.
En todos estos casos, el acceso a tu historial no es automático, debe contar con tu autorización expresa y los datos consultados son confidenciales.
Un error común es pensar que estar en el Buró significa tener “mala fama” financiera, pero tanto la Condusef como el propio Buró de Crédito aclaran que absolutamente todas las personas con algún crédito aparecen en él, incluso aquellas que pagan puntualmente.
Lo que se refleja en tu historial es si cumples con tus pagos, si te retrasas o si de plano dejas de pagar. Así, el Buró se convierte en una especie de carta de presentación que abre o cierra puertas, dependiendo de tu comportamiento.
Por ejemplo, si siempre pagas a tiempo, tu historial en el Buró de Crédito te dará acceso a créditos con mejores condiciones y tasas de interés más bajas. En cambio, si tienes atrasos frecuentes, podrías enfrentar negativas o condiciones más estrictas. Acerca de la autora: Itzel Navarrete es periodista financiera apasionada por el poder de las palabras y la creatividad; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.