El gusano barrenador del ganado, científicamente conocido como Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que ataca animales de sangre caliente, incluidos bovinos, cerdos, caballos, perros e incluso humanos.
Esta plaga se instala en heridas abiertas, donde las larvas se alimentan de tejido vivo, provocando graves infecciones y, en muchos casos, la muerte del animal.
Aunque México había erradicado esta plaga hace más de 30 años, en noviembre de 2024 reapareció en Catazajá, Chiapas, y desde entonces se ha extendido de forma alarmante a otras regiones del país.

¿Dónde se han detectado brotes del gusano barrenador en México?
Hasta mayo de 2025, se han registrado más de 1,400 casos confirmados en al menos siete estados, siendo Chiapas (con 851 casos) y Tabasco (con 268) los más afectados.
Esta situación ha encendido las alarmas sanitarias y económicas a nivel nacional, debido al posible colapso en las exportaciones ganaderas y a las pérdidas millonarias que ya se están reportando.
¿Cómo impacta el gusano barrenador en las finanzas del país y de los ganaderos?
El impacto económico es fuerte. De acuerdo con cifras de El País, se estiman pérdidas superiores a 11 millones de dólares diarios por la suspensión de exportaciones de ganado mexicano hacia Estados Unidos, que estuvo vigente del 11 al 25 de mayo de 2025.
Esta medida afectó especialmente a estados clave como Chihuahua y Sonora, que lideran la exportación de ganado en pie.
México exporta más de un millón de cabezas de ganado anualmente a Estados Unidos, generando ingresos por más de 1,000 millones de dólares. Por eso, esta crisis sanitaria no es sólo un problema del campo, sino una amenaza directa a la economía nacional.
¿Qué está haciendo el gobierno mexicano ante esta crisis ganadera?
La Secretaría de Agricultura, a través del Senasica, ha desplegado una estrategia de contención basada en los siguientes pilares:
Liberación de insectos estériles: una técnica biológica que consiste en soltar moscas macho estériles para impedir la reproducción de la plaga.
Inspecciones sanitarias intensivas: revisión diaria del ganado, especialmente animales heridos o recién intervenidos (castración, descorne, etc).
Campañas de notificación ciudadana: los productores deben reportar de inmediato cualquier caso sospechoso de miasis.
Control fronterizo: Se ha reforzado la vigilancia en la frontera sur para evitar el ingreso ilegal de animales posiblemente infectados.
Estas acciones buscan evitar una propagación masiva que comprometa la ganadería en el resto del país.
¿Qué pueden hacer los productores para protegerse del gusano barrenador?
Inspección continua del ganado: Es fundamental revisar a diario a los animales para detectar heridas frescas o signos de infección.
Atención inmediata a heridas: Cualquier corte, mordida o intervención quirúrgica debe ser tratada con desinfectantes y selladores.
Participación en programas oficiales: Colaborar con las campañas sanitarias es importante para lograr una erradicación conjunta.
Aplicación de insecticidas preventivos: En zonas de riesgo, es recomendable el uso de repelentes aprobados por Senasica.
No mover ganado infectado: trasladar animales con gusano barrenador puede expandir la plaga. La movilidad debe ser controlada.
¿Puede este problema afectar los precios de la carne y los productos de origen animal?
Sí. Si el brote se extiende y no se controla a tiempo, el costo de producción aumentará, lo cual puede traducirse en un incremento del precio de la carne, leche y derivados.
El precio del kilo de carne de res podría subir de $180 a $300 pesos, dependiendo de la región, tipo de corte y temporada.
Leche, quesos y derivados también podrían encarecerse entre un 15% y 30%, al reducirse la producción por enfermedad o sacrificio de animales lecheros.
Además, la escasez provocada por restricciones sanitarias en los estados productores también podría impactar los bolsillos de los consumidores.
¿El gusano barrenador puede afectar a los humanos?
Sí, aunque los casos son extremadamente raros, ya se han confirmado al menos dos casos humanos en México en 2025. La miasis humana requiere atención médica inmediata.
¿Qué hago si encuentro un animal con síntomas?
Debes reportarlo de inmediato al Senasica al teléfono 800 751 2100 o acudir a la delegación de agricultura más cercana.
¿Cómo se identifica un caso de gusano barrenador?
Los signos incluyen heridas con larvas visibles, mal olor, fiebre y decaimiento del animal.
¿Qué pasa si no se controla el gusano barrenador en 2025?
Un escenario no controlado podría llevar a México a perder su estatus sanitario ante organismos internacionales, lo que cerraría más mercados de exportación. Además, las pérdidas económicas para el sector agropecuario podrían alcanzar cifras catastróficas y afectar también a sectores como el transporte, comercio, salud pública y seguridad alimentaria.
Aunque el gusano barrenador parece un problema del campo, sus repercusiones tocan todos los niveles de la economía. Como consumidor, productor o ciudadano, es importante mantenerse informado, apoyar las campañas de erradicación y exigir que las autoridades mantengan vigilancia constante para evitar que esta crisis se convierta en un desastre financiero.