Este mes de marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación general anual de 3.80%, de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Este resultado representa un leve aumento respecto al 3.77% registrado en febrero, y fue ligeramente mayor al pronóstico de analistas, lo que sugiere una presión inflacionaria moderada pero persistente.
Este repunte se explica por el encarecimiento de varios productos básicos, en especial del sector agropecuario. Aunque la inflación se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México (3% +/- 1 punto porcentual), los aumentos recientes generan implicaciones importantes para la economía de los hogares mexicanos.

¿Qué productos subieron más de precio en marzo de 2025?
Principales alimentos con alza significativa
Durante marzo, los productos que más presionaron la inflación fueron aquellos de consumo básico y uso cotidiano:
- Limón: aumentó un 20.75% mensual, convirtiéndose en el producto con mayor encarecimiento.
- Tomate verde: registró una subida de 17.56% en solo un mes.
- Aguacate: su precio aumentó en 7.16%, afectando el costo de alimentos preparados.
- Carne de res: subió 3.26%, impactando directamente el gasto en proteínas animales.
Estos incrementos son especialmente relevantes porque afectan a millones de familias mexicanas que destinan una parte importante de su ingreso a la compra de alimentos.
¿Por qué subió la inflación en marzo?
La inflación general se compone de dos grandes rubros: la inflación subyacente y la no subyacente.
La inflación subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles como energía y alimentos frescos, se ubicó en 3.64% anual.
Dentro de ella:
- Las mercancías aumentaron un 2.98%.
- Los servicios subieron un 4.35%.
La inflación no subyacente fue de 4.16% anual, y aunque presentó una leve reducción mensual de 0.08%, los productos agropecuarios dentro de este componente mostraron un incremento de 0.41% mensual, alcanzando una tasa anual de 4.87%.
Esto indica que los precios de productos como frutas, verduras y algunos servicios continúan registrando presiones inflacionarias, a pesar de que algunos insumos y energéticos han bajado.
¿Cómo afecta este nivel de inflación a los mexicanos?
Menor poder adquisitivo
Un aumento de la inflación, incluso si es “ligero”, implica que los precios generales suben, lo que reduce el poder de compra de las personas, especialmente si sus ingresos no se incrementan en la misma proporción.
Esto significa que con el mismo dinero puedes comprar menos cosas, en especial alimentos, transporte y servicios. Para muchas familias, esto se traduce en la necesidad de reducir gastos, eliminar productos de la despensa o buscar sustitutos más baratos.
Impacto en el ahorro y en las decisiones financieras
El entorno inflacionario influye en las tasas de interés, en especial las de productos financieros como CETES, préstamos y tarjetas de crédito. Cuando la inflación sube, es más probable que las tasas se mantengan elevadas o que se reduzcan de forma más lenta.
Planeación de viajes
Además, afecta la planeación de viajes, consumo de servicios turísticos y decisiones de inversión. Por ejemplo, si los precios de vuelos, hospedajes o alimentos suben, muchas personas postergan sus vacaciones o gastan menos.
Este contexto podría permitir al Banco de México continuar con recortes graduales en su tasa de referencia, lo cual tiene implicaciones importantes para el financiamiento, el crédito y la actividad económica en general.
¿Qué puedes hacer ante el alza de la inflación?
Revisa tus gastos fijos y variables. Identifica en qué estás gastando más y busca alternativas.
Haz compras inteligentes. Compara precios entre tiendas y considera productos de temporada.
Ahorra en instrumentos que protejan tu dinero. Explora opciones como CETES u otros fondos indexados a la inflación.
Evita el sobreendeudamiento. Si las tasas de interés están altas, evita usar tu tarjeta de crédito más allá de lo indispensable.
Planifica tus compras grandes. Si piensas adquirir productos duraderos, considera hacerlo en momentos de estabilidad de precios.
Aunque la cifra de 3.8% puede parecer moderada, su impacto es real. La inflación incide directamente en tu capacidad de compra, ahorro e inversión, y afecta de manera más intensa a quienes tienen ingresos fijos o informales.