Estamos casi finalizando el 2025 y el Gobierno de México mantiene activos diversos programas sociales federales del bienestar por edad, enfocados en etapas específicas de la vida: desde la infancia hasta la madurez ultra.
Hoy me di a la tarea de traerte esta guía verificada en la que te explico qué programas siguen vigentes, cuáles aplican según la edad y cómo acceder a cada uno de ellos conforme a las Reglas de Operación 2025 publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La información está organizada por grupos etarios y fuentes institucionales, para que, sin importar la edad que tengas (por cierto, gracias por leerme), puedas identificar con precisión qué apoyo te corresponde y cómo tramitarlo.

Programas sociales en México 2025: guía por edad y requisitos
Conocer los programas sociales del bienestar por edad permite aprovechar los derechos que el Estado otorga en cada etapa de la vida. Cada fase, infancia, juventud, adultez o madurez, enfrenta necesidades diferentes, y los programas federales están diseñados para atenderlas mediante transferencias directas, becas o pensiones.
Comprender estos esquemas ayuda a planificar mejor los recursos familiares, evitar trámites erróneos y garantizar el acceso efectivo a los beneficios públicos.
Programas sociales para la infancia (0 a antes de los 4 años, y hasta casi 6 años con discapacidad)
El Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras atiende a niñas y niños de 0 a 3 años 11 meses, y hasta 5 años 11 meses en caso de discapacidad.
Está dirigido a madres trabajadoras, padres solos o tutores que no tienen acceso a servicios de guardería del IMSS o ISSSTE.
Objetivo: garantizar el cuidado infantil y el desarrollo temprano.
Operación 2025: regulada por la Secretaría de Bienestar; la información oficial está disponible en el DOF.
Este programa es el punto de partida del ciclo de bienestar y facilita la conciliación entre vida laboral y familiar.
Programas sociales para personas con discapacidad (0 a 29 años y 30 a menos de 65 con condiciones territoriales)
La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente cubre a quienes presentan una discapacidad física, intelectual, sensorial o múltiple.
En este año, el rango de cobertura universal es de 0 a 29 años en todo el país. Para personas de 30 a menos de 65 años, el acceso depende de criterios territoriales (zonas indígenas, afromexicanas o municipios con alta marginación) o convenios estatales de universalización.
Periodicidad: apoyo bimestral directo.
Institución responsable: Secretaría de Bienestar.
Este programa garantiza un ingreso básico y continuo, fortaleciendo la inclusión social y económica de las personas con discapacidad.
Programas para la educación básica (3 a 15 años)
La Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina” brinda apoyo económico a estudiantes de escuelas públicas. Aunque está pensada para alumnos de preescolar, primaria y secundaria, actualmente solo aplica para estudiantes de secundaria. Pronto se expanderá a preescolar y primaria.
Su propósito es reducir la deserción escolar y fomentar la permanencia de niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo.
Operación 2025: Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ).
Cobertura: nacional, con base en la matrícula oficial de la SEP.
Si tus hijos están inscritos en educación básica pública (por ahora solo secundaria), puedes registrarlos en este programa para mantener el apoyo durante el ciclo escolar. En los próximos meses se dará a conocer la convocatoria para preescolar y primaria.
Programas para educación media superior (15 a 18 años)
El programa Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez continúa como uno de los pilares del sistema de becas públicas. Está dirigido a jóvenes que cursan preparatoria o bachillerato en escuelas públicas.
Objetivo: evitar el abandono escolar y promover la equidad educativa.
Requisitos: inscripción activa, asistencia regular y actualización de datos en la CNBBBJ.
Programas para educación superior (18–29 años)
Jóvenes Escribiendo el Futuro apoya a estudiantes de educación superior en instituciones prioritarias (tecnológicas, interculturales, normales rurales, universidades Benito Juárez, entre otras).
Su meta es impulsar la continuidad académica y reducir desigualdades en la educación universitaria.
Monto: apoyo económico bimestral directo.
Reglas 2025: vigentes y publicadas oficialmente.
Programas para jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan
El programa Jóvenes Construyendo el Futuro, administrado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), vincula a jóvenes con centros de trabajo para capacitación laboral durante un año.
Incluye:
Apoyo mensual equivalente al salario mínimo (unos 8,500 pesos al mes).
Cobertura de seguridad social (IMSS).
Tutoría y acompañamiento profesional.
Este esquema es una de las políticas laborales más activas para combatir el desempleo juvenil y facilitar la inserción productiva.
Programas para mujeres de 60 a 64 años
La Pensión Mujeres Bienestar está dirigida a mujeres de entre 60 y 64 años, priorizando a quienes no cuentan con pensión contributiva.
Ofrece un apoyo económico bimestral de 3 mil pesos y busca reconocer el trabajo no remunerado y los cuidados domésticos.
Convocatoria 2025: publicada por la Secretaría de Bienestar.
Trámite: presencial y mediante módulos de atención federales.
Programas para personas mayores de 65 años y más
La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores es universal para todos los mexicanos de 65 años o más. Es uno de los programas más consolidados y con mayor presupuesto federal en 2025.
Operación: Secretaría de Bienestar.
Monto: pago bimestral de 6,200 pesos, definido por las Reglas de Operación 2025.
Este programa constituye un pilar del bienestar en la etapa más madura de la vida, garantizando ingresos mínimos y fortaleciendo la autonomía económica de las personas mayores.
Cómo elegir el programa social que te corresponde
Identifica tu edad o la de la persona a cargo.
Ubica el rango correspondiente en esta guía.
Verifica requisitos específicos: residencia, escolarización, discapacidad, género o condición socioeconómica.
Consulta las Reglas de Operación 2025 en los portales oficiales:
Secretaría de Bienestar: https://www.gob.mx/bienestar.
CNBBBJ: https://www.gob.mx/becasbenitojuarez.
STPS: https://www.gob.mx/stps.
Ubica tu módulo del Bienestar más cercano a tu casa, pregunta en una sucursal del Banco del Bienestar, ya que el sitio web no sirve: https://ubicatumodulo.bienestar.gob.mx/. Realiza tu registro y conserva comprobantes.
¿Los programas están disponibles en todo México?
Sí, aunque algunos (como la pensión por discapacidad 30 a 65 años) dependen de convenios estatales.
¿Puedo estar en dos programas a la vez?
No, no hay duplicidad de beneficios.
¿Qué hacer si cambio de residencia o edad?
En el tema de la dirección de tu nueva vivienda, debes notificar al programa que tengas y actualizar tus datos. En el tema de la edad, solo en las becas debes actualizar datos en un módulo oficial o escuela. En las pensiones, la transición es automática.
Así es como el Gobierno de México mantiene activos diversos programas sociales federales del bienestar segmentados por edad, que literalmente abarcan todo el ciclo de vida: desde la primera infancia hasta la madurez ultra. Ejerce tus derechos sociales y accede a los beneficios del Estado impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum y su antecesor Andrés Manuel López Obrador: tu tarea ahora es revisar los requisitos, verificar tu elegibilidad y tramitar los apoyos a tiempo: el bienestar comienza con la información. Acerca del autor: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.
[Publicidad]