A través de la cuenta de X Avisos Bienestar, se dio a conocer que el pago del bimestre de julio-agosto del programa social Mujeres con Bienestar ya se realizó. Cabe señalar que esta iniciativa social, la cual brinda un apoyo económico de 2 mil 500 pesos, se distribuye únicamente en el Estado de México.
Si eres habitante del Edomex y estás inscrita en Mujeres con Bienestar, pero no sabes si ya cayó tu pago, pues en esta ocasión en DeDinero, te diré cómo puedes verificar si ya se te depositó tu asistencia económica.

Mujeres con Bienestar Edomex: Cómo saber si ya cayó tu pago
De acuerdo con el portal web de la Secretaría de Bienestar del Estado de México, las mujeres beneficiarias del programa Mujeres con Bienestar pueden consultar si ya se les realizó el pago de los 2 mil 500 pesos mediante los siguientes medios:
WhatsApp: Deben mandar la palabra “SALDO” AL 55 9337 2498.
A través del portal web del programa Mujeres con Bienestar, el cual está disponible en el siguiente enlace: http://cuenta.mujeresbienestar.com/. Toma en cuenta que necesitarás el número de tu tarjeta para poder ingresar.
Directamente en la aplicación móvil de Mujeres con Bienestar, la cual está disponible para los sistemas operativos de iOS y Android.
Si tienes alguna duda sobre el programa, puedes comunicarte con el equipo de Mujeres con Bienestar a través de sus canales digitales o bien contactar a la Secretaría del Bienestar del Edomex en sus medios oficiales.
Por otro lado, es importante que no confundas los periodos de dispersión de esta iniciativa social mexiquense con los del programa Pensión Mujeres Bienestar, ya que son esquemas diferentes.
¿Cuál es la diferencia entre Mujeres con Bienestar y la Pensión Mujeres Bienestar?
Aunque los dos programas están pensados para apoyar a las mujeres y suenan muy parecidos, cada uno tiene objetivos y alcances diferentes. Para aclarar la confusión que existe entre la población, durante el mes de marzo del presente año la Secretaría del Bienestar publicó en su cuenta de X una imagen donde detalla las principales diferencias:
- Pensión Mujeres Bienestar
Esta asistencia financiera, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se entrega a nivel federal, es decir, en todo el país. Está dirigido principalmente a mujeres de 60 a 64 años que viven en comunidades rurales o con alta presencia indígena.
Y aunque en un principio solo las mujeres de 63 y 64 años pudieron acceder a esta iniciativa, durante este mes de agosto, Claudia Sheinbaum dio el banderazo para que las mexicanas de 60 a 62 años también pudieran realizar su registro.
Cabe resaltar que el registro se hace de manera presencial en los Módulos del Bienestar, cuya ubicación y fechas de atención se anuncian en las plataformas oficiales de la Secretaría.
Las mujeres que resulten beneficiarias reciben 3 mil pesos bimestrales; sin embargo, una vez que cumplen 65 años, pasan automáticamente a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, la cual les brinda una asistencia de 6 mil 200 pesos bimestrales.
- Mujeres con Bienestar
Este es un programa exclusivo del Estado de México, coordinado actualmente por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez. Está dirigido a mujeres mexiquenses de 18 a 64 años que vivan en cualquiera de los 125 municipios de la entidad.
El registro se realiza únicamente en línea y las beneficiarias reciben 2 mil 500 pesos cada dos meses, con la aclaración de que el apoyo solo puede recibirse por un periodo máximo de dos años.
Tanto el gobierno federal como el del Estado de México publican, cada bimestre y a través de sus canales digitales, el calendario oficial de pagos de ambos programas.
Si recibo el apoyo de Mujeres con Bienestar, ¿puedo obtener la asistencia de la Pensión Mujeres Bienestar?
Sí, ya que de acuerdo con las reglas de operación de la Pensión Mujeres Bienestar, no especifica que las mexicanas que obtienen el apoyo económico que brinda el gobierno federal no pueden obtener alguna otra asistencia social. Asimismo, es importante aclarar que las beneficiarias de Mujeres con Bienestar solo reciben dicho apoyo por un periodo máximo de dos años. Acerca del autor: Daniel Fitta es un periodista de DeDinero apasionado por las finanzas personales.