Servicios

¿No te pagaron la quincena completa? Esto dice la ley

En caso de que tu patrón no justifique el descuento, puede recibir asesoría de la Profedet

¿Por qué no llegó tu sueldo completo? Conoce tus derechos. (Foto: Creada con IA)
16/07/2025 |13:00
Daniel Fitta
PeriodistaVer perfil

Ayer, 15 de julio, se hizo el pago de la primera correspondiente al mes de julio, por lo que millones de trabajadores mexicanos debieron recibir esta retribución por haber prestado sus servicios a la empresa. Sin embargo, ¿qué pasa si los empleados no recibieron el pago completo de su salario?

Es por ello que en esta ocasión en , explicaremos qué pueden hacer los trabajadores en México que no reciben completo su salario y los motivos por los cuales no se realizó el pago total de este.

Descuentos injustificados en tu salario: qué hacer. (Foto: DeDinero

¿Qué dice la ley en México sobre el salario?

De acuerdo con el artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), los empleados en México tienen derecho a recibir un pago de salario por el desempeño de su trabajo. Así mismo, en el artículo 83 de esta ley se manifiesta lo siguiente: “El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión a precio alzado o de cualquier otra manera”.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Sin embargo, en el artículo 85 de la LFT se manifiesta que el salario siempre debe ser remunerado a las tareas realizadas, y no tendrá que ser menor al fijado como mínimo para cumplir con las disposiciones de la ley.

¿Por qué no me llegó mi quincena completa?

Lo primero que debemos entender es que los trabajadores formales (que cuentan con prestaciones laborales) comúnmente perciben un salario conocido como “sueldo bruto”. Esto quiere decir que el salario nunca se recibe completo, debido a las deducciones que se aplican. La primera deducción corresponde a la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y la segunda es el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que el empleador retiene de nuestro salario antes de que lo recibamos. El monto que finalmente recibimos tras estas deducciones se denomina sueldo neto.

Cada uno de estos descuentos se puede percibir en el recibo de nómina, el cual debe ser entregado por parte de los empleadores de manera obligatoria. Asimismo, en este documento, los empleados pueden verificar si se les realizó algún descuento por llegar tarde o en caso de que se tenga un crédito hipotecario activo.

¿Qué pasa si me descontaron mi sueldo sin ninguna justificación?

De acuerdo con la Procuraduría de la Defensa del Trabajo (Profedet), en caso de que el empleado haya recibido un descuento sin ninguna justificación, se recomienda intentar dialogar con el empleador para que este brinde una explicación del descuento y se busque una solución, que en este caso sería el pago del retroactivo en el siguiente depósito salarial.

En caso de que el empleador se niegue a brindar una aclaración sobre el descuento y no le haga el pago del retroactivo a su colaborador, este último puede recibir asesoría legal por parte de la Profedet para que se pueda resolver su situación.

Cabe señalar que la Profedet actuará como mediador entre el afectado y el empleador, y en caso de no llegar a una solución “amistosa”, el trabajador podría presentar una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje para que se haga la reclamación del pago faltante.

Preguntas y respuestas sobre el salario y los descuentos en México.

¿Es legal que me descuenten mi salario?

La Ley Federal del Trabajo explica que los empleadores no pueden dejar de pagar los salarios a sus colaboradores, ni tampoco pueden retener parte de este pago sin alguna justificación.

¿De cuánto es el porcentaje de descuento permitido?

Según la LFT, los patrones pueden realizar descuentos que no sean superiores al 10 o al 20 por ciento del salario de un trabajador.

¿Qué documentos necesito para recibir asesoría de la Profedet?

Si es la primera vez que los empleados requieren de la ayuda de la Profedet, es necesario que cuenten con una identificación oficial, el nombre de la persona empleadora, el domicilio de la fuente de trabajo y los últimos recibos de nómina en caso de contar con estos.

Daniel Fitta es un periodista de DeDinero apasionado por las finanzas personales.

Te recomendamos