En México, muchos usuarios temen que sus transferencias bancarias sean retenidas o rechazadas por usar ciertos términos en el campo “concepto”. Pero, ¿existen realmente palabras prohibidas en las transferencias SPEI?
Hoy me di a la tarea de investigar y compartir contigo qué dicen el Banco de México (Banxico), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y las normas de prevención de lavado de dinero, además de una lista de buenas prácticas para escribir conceptos seguros y evitar bloqueos innecesarios.

¿Existe una lista oficial de palabras prohibidas?
No existe una lista oficial de palabras prohibidas para transferencias en México. El Banco de México (Banxico) no mantiene ningún catálogo de términos vetados. El campo “Concepto” del SPEI es un espacio libre, cuyo texto se transmite entre instituciones sin alteraciones.
Sin embargo, los bancos sí aplican filtros internos como parte de sus protocolos de prevención de lavado de dinero (PLD/FT).
Esto significa que, aunque no haya censura oficial, ciertos términos o patrones pueden activar revisiones automáticas o solicitudes de aclaración.
¿Por qué algunas transferencias se bloquean (aunque no haya palabras prohibidas)?
Aunque no hay una lista negra oficial, los bancos pueden retener operaciones si detectan riesgo. Estas son las principales razones:
1. Normativas de prevención de lavado de dinero (AML/CFT)
El artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito obliga a las entidades financieras a monitorear operaciones inusuales.
Si el concepto de pago contiene expresiones que insinúan actividades ilícitas (por ejemplo, “venta de armas”, “apuesta clandestina”), la operación puede ser bloqueada o revisada.
2. Tipologías de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
La UIF publica tipologías de operaciones inusuales, que ayudan a los bancos a identificar comportamientos sospechosos.
No se trata de palabras específicas, sino de contextos de riesgo, como montos atípicos, frecuencia inusual o descripciones ambiguas.
3. Inconsistencias con el perfil del cliente
Los bancos cruzan cada operación con el perfil transaccional del usuario. Un concepto que no encaje con tu actividad económica puede levantar alertas, aunque no incluya palabras prohibidas.
4. Uso indebido de datos personales
Poner en el concepto datos como número de seguro social, diagnósticos médicos o datos biométricos puede considerarse una violación a la Ley Federal de Protección de Datos Personales.
Además de innecesario, esto puede derivar en revisión o bloqueo por motivos de confidencialidad.
Buenas prácticas para redactar conceptos de transferencia seguros
Para evitar revisiones innecesarias o bloqueos, los especialistas en cumplimiento bancario recomiendan:
- Usar descripciones claras, neutras y relacionadas con la operación. Ejemplo: “Pago renta octubre 2025”, “Honorarios consultoría”, “Colegiatura trimestre 3”.
- Incluir referencias útiles, como folios, periodos o CFDI, si aplica.
- Evitar palabras sugestivas o ambiguas (ejemplo: “negocio secreto”, “donativo extraño”).
- Nunca escribir datos sensibles o personales.
- Verificar la CLABE, el nombre del beneficiario y el monto antes de enviar.
- Operar siempre desde canales oficiales del banco.
Estas prácticas reducen el riesgo de retención temporal o monitoreo adicional.
Palabras que conviene evitar (por prudencia, no por prohibición oficial)
Aunque no haya un listado formal, ciertas palabras tienden a generar alertas automáticas por su relación con actividades ilícitas.
Evita incluir términos como:
Drogas, narcóticos, estupefacientes
Armas, explosivos, contrabando
Apuestas ilegales, juegos clandestinos
“Negocio secreto”, “operación confidencial”
“Evasión fiscal”, “dinero oculto”
“Pago raro”, “transacción sospechosa”
Es real que hay personas que juegan con eso y por eso luego andan con las autoridades encima, inspeccionándoles sus movimientos.
Por favor, recuerda que estas palabras no están prohibidas por Banxico, pero por su naturaleza sí pueden activar sistemas de monitoreo en los bancos.
El objetivo es prevenir que los sistemas automáticos malinterpreten el propósito de tu transferencia.
¿Qué dice Banxico sobre el concepto de pago?
El Banco de México regula el SPEI y establece que el concepto de pago es una descripción informativa libre, transmitida íntegramente al banco destino.
Banxico no autoriza filtros lingüísticos específicos, ni exige censura de palabras. El texto que escribes se muestra exactamente como lo ingresas, tanto al banco receptor como al beneficiario.
Lo que sí exige es que los bancos cumplan con las disposiciones de monitoreo, control y reporte de operaciones inusuales ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la UIF.
Cómo prevenir que una transferencia sea bloqueada en México (2025)
Revisa tu perfil transaccional. Si realizas operaciones fuera de tu patrón habitual, notifícalo a tu banco.
Evita conceptos ambiguos. Usa términos específicos relacionados con la finalidad del pago.
No incluyas lenguaje informal o bromas. Frases coloquiales o chistes pueden activar revisiones.
Consulta las políticas internas de tu banco. Algunos ofrecen guías de redacción de conceptos seguros.
Mantén actualizada tu información fiscal y de cliente. Esto ayuda a evitar alertas por inconsistencias.
1. ¿Mi banco puede rechazar una transferencia por el concepto?
Sí. Puede retenerla temporalmente o pedir aclaración si detecta riesgo, pero no por una lista oficial de palabras prohibidas, sino por sus políticas internas de cumplimiento.
2. ¿El concepto sustituye al CFDI o comprobante fiscal?
No. El concepto solo tiene valor informativo. Para deducciones o comprobación ante el SAT, se requiere CFDI válido.
3. ¿Cuál es la longitud máxima del concepto?
Depende del banco. En el SPEI, el campo admite suficiente espacio para una descripción breve y clara. Generalmente se limita a 40 - 120 caracteres según la entidad.
4. ¿Puedo incluir datos personales en el concepto?
No se recomienda. La Ley de Protección de Datos Personales considera esto un uso indebido.
Si necesitas vincular una operación, usa folios internos o referencias numéricas.
5. ¿Qué hago si mi transferencia fue retenida?
Contacta de inmediato a tu banco. La mayoría de las revisiones se resuelven en 24 a 48 horas, siempre que la operación sea legítima.
Así es como en México no existen palabras oficialmente prohibidas en el concepto de las transferencias bancarias o del sistema SPEI. Las revisiones y bloqueos se deben a protocolos de prevención de lavado de dinero, monitoreo de riesgo e incongruencias operativas, no a censura lingüística.
La mejor práctica es redactar conceptos claros, neutrales y verificables, sin datos personales ni expresiones ambiguas. Así, tus transferencias bancarias fluirán sin inconvenientes y cumplirás con los estándares de seguridad financiera y transparencia exigidos por Banxico, la CNBV y la UIF.
Acerca del autor del artículo “Palabras prohibidas en transferencias bancarias y otros conceptos que vuelven sospechosas tus cuentas”: Javier Ramírez es periodista financiero especializado en economía digital, inteligencia artificial, fintech, negocios e inversiones; escribe todos los días en DeDinero de El Universal.